lunes, 13 de diciembre de 2010

El búnker donde WikiLeaks guarda sus archivos


Un equipo de la BBC visitó el lugar donde WikiLeaks almacena todos sus archivos informáticos, entre ellos los documentos secretos sobre la diplomacia estadounidense cuya reciente filtración ha generado gran polémica.


Se trata de un antiguo búnker nuclear de alta seguridad situado en Estocolmo. Es la sede de una empresa sueca de datos que ofrece servidores para almacenar información.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El corresponsal ha muerto

TIMOTHY GARTON ASH 11/12/2010
ELPAÍS.COM OPINIÓN

Aún tengo una maleta en Berlín", cantaba Marlene Dietrich. Y yo tengo todavía cuatro latas de gasolina en Skopje.

 Las compré para un jeep alquilado en el que fui de Macedonia a Kosovo, inmediatamente después de que la OTAN invadiera la devastada provincia en 1999, cuando uno no se podía fiar de que las gasolineras tuvieran gasolina.

Conduje aquel Lada de suspensión dura varios días, durante los que hablé con albanokosovares que habían huido por miedo al genocidio serbio y estaban regresando a casa, con sus remolques tirados por tractores abarrotados de colchones y niños; con un melancólico sacerdote serbio, el padre Theodosius, en su precioso y aislado monasterio al pie de las Montañas Malditas; y con un despiadado comandante del Ejército de Liberación de Kosovo, Ramush Haradinaj, que me hizo una confesión inolvidable, en su inglés de extraño acento mezcla de Finlandia y Birmingham: "Yo no podría ser una Madre Teresa" (después de haber sido primer ministro del Kosovo independiente durante un breve periodo, ahora se encuentra en La Haya, a la espera de un nuevo juicio por crímenes de guerra).

Cinco periódicos de calidad han cribado, contextualizado y seguido los tesoros de Wikileaks

La interpretación de las noticias del periodista veterano es una clave de futuro

Aquel viaje fue caro. Como hacía la mayoría de los corresponsales en el extranjero, utilicé a un "facilitador", un periodista local que fijaba las citas, organizaba los viajes y suministraba informaciones de base, además de un intérprete.

 Lo pagó un periódico. Aprendí cosas de esas que solo pueden aprenderse sobre el terreno. Y no estaba solo. Alrededor de 2.700 profesionales de medios de comunicación entraron en Kosovo con las fuerzas de invasión / liberación o inmediatamente después: aproximadamente un periodista por cada 800 habitantes.

Diez años después, ¿cuántos habría allí? En un momento tan trascendental, dramático, de guerra, seguramente muchos ("Si hay sangre, tendrá titular"). Pero, en general, e incluso en países y momentos muy importantes, cada vez menos. El corresponsal, un tipo satirizado de forma incomparable por Evelyn Waugh en su novela Scoop, y ensalzado por Alfred Hitchcock en su película Enviado especial, es una especie en peligro. Solo un puñado de grandes empresas de medios, como la BBC y The New York Times, mantienen todavía redes mundiales de enviados permanentes que trabajan en lo que tradicionalmente se llaman corresponsalías.

No tiene absolutamente ningún sentido lamentarse sobre esto mientras van cayendo loswhiskys en un bar de periodistas ahora desierto. Lo que necesitamos es averiguar cómo es posible conservar hoy lo que tenía de valioso la labor del corresponsal del siglo XX y cómo podemos aprovechar las fantásticas nuevas oportunidades que no existían en la era del telégrafo y el télex. Eso es lo que trata de hacer el antiguo director del servicio mundial de noticias de la BBC Richard Sambrook en un nuevo análisis muy documentado, elaborado para el Instituto Reuters de Estudios sobre Periodismo en la Universidad de Oxford, titulado Are Foreign Correspondents Redundant? (¿Sobran los corresponsales?). Menciona a un productor de televisión de Estados Unidos que dice que remontarse a las corresponsalías tradicionales en el extranjero es como preguntar "¿por qué no seguimos utilizando tabletas de arcilla?".

En mi opinión, hay tres virtudes del trabajo del corresponsal que deberíamos querer conservar y reforzar en las nuevas formas de obtención y transmisión de noticias. Son: ser un testigo independiente, honrado y, en la medida de lo posible, veraz e imparcial de los acontecimientos, las personas y las circunstancias; descifrarlos y situarlos en su contexto, explicando quién es quién, qué es qué y un poco de por qué; e interpretar lo que sucede en ese lugar concreto, en ese momento concreto, dentro de un marco histórico y comparativo más amplio. Ser testigo, descifrar, interpretar.

Para ser testigos, existen ahora fantásticos medios nuevos -el vídeo, la cámara del teléfono móvil, etcétera- que no han existido durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Por supuesto, la cámara miente muchas veces, así que siempre conviene saber quién está detrás de ella. Pero una variedad de informaciones de testigos presenciales, fragmentos de vídeo y audio, blogs y otros documentos, muchos de ellos de personas locales que hablan de verdad (a diferencia de muchos corresponsales) la lengua, puede formar un magnífico collage de pruebas de primera mano.

Si nos hubiéramos fiado solo de los corresponsales, nuestras informaciones sobre la muerte de Neda Agha-Soltan, la joven fallecida durante las manifestaciones delmovimiento verde en Teherán el año pasado, habrían sido probablemente de segunda mano, y no habríamos tenido aquellas imágenes inolvidables. Sitios web como Global Voices y Global Post demuestran lo que se puede hacer cuando se juntan numerosos periodistas locales y foráneos.

Tampoco es necesariamente el corresponsal extranjero el que mejor descifra las claves locales. Con frecuencia he observado que, para esa tarea, los corresponsales se apoyan en facilitadores, intérpretes, periodistas locales y unas cuantas fuentes de confianza, y que ellos se limitan a añadir unas cuantas pinceladas de color, un armazón de clichés interpretativos (el borde del abismo, halcones y palomas) y, por supuesto, varias hipérboles. ¿Por qué no dejar que las voces locales nos hablen directamente, y completarlas con las de especialistas académicos que conocen los países en cuestión? Para eso es necesario un trabajo de edición hábil y minucioso, desde luego, pero siempre será más barato que una oficina completamente equipada en el extranjero.

La corresponsalía actual, recortada como corresponde a esta era de austeridad, consiste en un solo enviado que hace todo a la vez, corre de un sitio a otro como el sombrerero loco, intenta desesperadamente cumplir varios plazos cada día, para la web, la versión impresa, el vídeo, el audio, el tweet y el blog; el problema es que el pobre periodista tiene muy poco tiempo para investigar a fondo cada historia, y mucho menos para detenerse a reflexionar. No es casualidad que los mejores reportajes de corresponsales en el extranjero que vemos hoy estén en revistas como The New Yorker, en las que los periodistas tienen meses para elaborar un solo reportaje de gran extensión.

Lo cual nos lleva a la tercera dimensión: la interpretación. Para esta tarea, es útil que quien lea y piense sobre el cómo y el porqué sea alguien que sea ya un poco veterano, que haya visto cosas en distintos lugares y momentos. Esa persona puede comparar, sopesar, evaluar, restablecer el sentido de la proporción y la importancia histórica (o, muchas veces, la falta de importancia) que se pierde con facilidad cuando uno pasa todo su tiempo metido hasta las cejas en una noticia. Oigo a gente que dice: ese es el futuro de los periódicos. Todos los días nos llega una avalancha de información, de "noticias" en su sentido más amplio. Tenemos un problema de exceso. La labor de los periódicos de calidad será pasar por la criba, situar en contexto, hacer un seguimiento, como han hechoThe Guardian, The New York Times, Le Monde y EL PAÍS con los tesoros de Wikileaks.

Esto tiene bastante sentido, y tal vez las cosas avancen en esa dirección, pero el peligro está en fijar una separación demasiado radical entre el intérprete y el testigo. Porque toda mi experiencia clama que no hay nada comparable a estar allí. Por muchos miles de estupendos vídeos, blogs y transcripciones que se vean, no hay nada comparable a estar allí. Solo al comprar esas latas de gasolina, pasearme en aquel jeep destartalado y ver el sufrimiento con mis propios ojos pude comprender verdaderamente, y por tanto interpretar con menos errores, lo que estaba pasando en Kosovo. Eso no se puede hacer desde una butaca.

El valor añadido especial del corresponsal del siglo XX era que, en la experiencia de una sola persona, en sus procesos mentales y su sensibilidad, se combinaban los tres elementos: ser testigo, descifrar, interpretar. Si conseguimos preservar eso en el periodismo transformado de nuestros días, quizá logremos tener más y mejores informaciones internacionales.

Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Su último libro es Facts are Subversive: Political Writing from a Decade Without a Name. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Marginan mujeres en medios de comunicación RD

La presencia de la mujer en los medios de comunicación dominicanos (PRENSA ESCRITA, RADIO Y TELEVISIÓN) es marginada con relación a los hombres.

Los resultados de la investigación del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) realizado en la República Dominicana revela que de 657 noticias de radio, televisión y prensa analizadas, la mujer fue sujeto principal en sólo 162 casos. Esto representa el 23 % de las noticias analizadas.

Mientras que los hombres estuvieron presentes en 495 noticias analizadas para un 77 por ciento, lo que da una idea de la supremacía de los hombres como sujetos de noticias en los medios de comunicación local. Esto quiere decir que el mundo que se ve en los medios noticiosos sigue siendo fundamentalmente masculino.

Es importante señalar que de un total de 353 personas que aparecieron como protagonistas de las noticias analizadas, 269 (77%) fueron hombres y 84 fueron mujeres, es decir un (23%).

El día de la investigación, el 10 de noviembre de 2009, no hubo presencia de la mujer como reportera o presentadora en la radio dominicana. En cambio en la televisión la mayoría de reporteras y presentadoras fueron mujeres.

Para la fecha que se hizo el levantamiento de la informaciones (10 de noviembre de 2009) en el país prevaleció el tema del “crimen y violencia” en los noticieros de televisión y en la prensa, mientras que en la radio, el tema principal fue “política y gobierno”.

ESTEREOTIPOS EN RADIO, TELEVISIÓN Y PRENSA ESCRITA

Ciento cuarenta y cuatro noticias fueron investigadas para determinar si desafiaban o reforzaban estereotipos relacionados a género. De estas 144 noticias, 73 (51%) reforzaban estereotipos mientras 62 (43%) no reforzaban ni desafiaban estereotipos.

Los medios de comunicación analizados fueron: Prensa Escrita, el Listín Diario, El Nacional de Ahora y El Caribe. En la Radio: Radio Popular y Radio Comercial. En tanto que en la Televisión se analizaron los noticiarios Noticias SIN y CDN Cadena de Noticias.

El GMMP es la investigación y la iniciativa de incidencia más grande y amplia a escala mundial, y que promueve una representación de género equitativa y equilibrada en los medios noticiosos. Lo coordina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), una red mundial de comunicadoras y comunicadores que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con Media Monitoring África que tuvo a su cargo el análisis de la información, y con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

El Monitoreo Global de Medios (GMMP) fue realizado en la República Dominicana por el Espacio de Comunicación Insular (Espacio Insular) con la colaboración voluntaria de más de una docena de personas entre las que se encontraban periodistas (hombres y mujeres), intelectuales, maestras, estudiantes de la carrera de comunicación social y otros profesionales que ofrecieron su tiempo para que hoy tuviéramos estos resultados.

La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental internacional que promueve la comunicación para el cambio social. Cree que la comunicación es un derecho humano básico que define a la humanidad común de la gente, fortalece la cultura, facilita la participación, crea comunidad y cuestiona la tiranía y la opresión.

Embajada EEUU: Vaticano "fracasos de comunicación"

Los cables revelan las críticas de la embajada por los "fracasos de comunicación" y ataques al secretario de Estado, Bertone, y al portavoz del Papa.
Sumergirse en los varios cientos de cables filtrados a Wikileaks que parten de la Embajada de EE UU ante la Santa Sede equivale a asistir al fascinante encuentro cara a cara entre dos imperios. El choque cultural entre un país presidencialista, moderno, democrático, expansivo y republicano, y un sistema de poder monárquico, milenario, anquilosado y hermético, no impide a los estadounidenses comprender la importancia de tener al Vaticano como aliado.

La impresión que dejan los despachos de la última época -desde 2006 en adelante- es que Estados Unidos se ha ido acercando progresivamente al Vaticano y en concreto al papa Benedicto XVI después de unos años de enorme recelo mutuo motivado por el escándalo de los abusos sexuales en EE UU y por la invasión de Irak, a la que la Iglesia católica se opuso en público y en privado con su típica mirada doble, a la vez de muy corto y largo alcance.

Los cables más antiguos, casi todos de 2001, revelan que el Vaticano expuso con toda franqueza y no poca insolencia al Gobierno de George Bush que "la dictadura laica de Sadam Hussein" sería siempre más favorable para la libertad religiosa y para los 600.000 cristianos de Irak que "cualquier solución" que aquella "guerra injusta" pudiese encontrar, incluida una "dictadura islamista".

En esta primera toma se expurgan, sin embargo, dada su mayor vigencia y su interés, los despachos más recientes: la Iglesia católica está viviendo una de sus mayores crisis históricas, y los emisarios estadounidenses analizan con detalle, cierta preocupación y sin ausencia de malicia el problema.

El embajador ante la Santa Sede, Miguel Humberto Diaz, enviado por Obama en mayo de 2009, y su número dos, Julieta Valls, ambos católicos y de origen hispano, informan de que la crisis causada por los abusos sexuales a menores en Irlanda será, dicen, "dolorosa todavía durante muchos años"; analizan el polémico regreso de los obispos cismáticos lefebvrianos a la Iglesia, sopesan las dificultades y vaivenes que sufre el diálogo entre católicos y judíos.

Pero, sobre todo, dedican páginas y días a describir y criticar "los fracasos y torpezas" cometidos por el aparato de la comunicación vaticana al tratar todos esos problemas. Según lo define la expresiva Julieta Valls, número dos de la Embajada ante la Santa Sede, "el Vaticano es un aliado formidable que necesita lecciones de relaciones públicas".

La gran ironía es que, tras la gigantesca filtración de Wikileaks, esas lecciones suenan hoy algo menos sólidas, y parecen dar la razón a los siempre sibilinos, prudentes, y cínicos incluso a costa de parecer torpes, diplomáticos vaticanos.
'Not spin city'

Un cable confidencial del 20 de febrero de 2009, firmado por la entonces jefa interina de la misión diplomática, Julieta Valls Noyes, y titulado La Santa Sede: un fracaso de comunicación, afirma que, al levantar la excomunión a los lefebvrianos cismáticos, se ha revelado la "brecha de comunicación entre las intenciones formuladas por el Papa y la forma en que su mensaje se ha recibido en el mundo".

Valls explica a Washington que "en el Vaticano, el Papa es el responsable último de todas las decisiones importantes", pero que al mismo tiempo suele delegar tareas en "aquellos que más saben o mejor informados están sobre cada materia particular", y que ahí entra en juego una curia "ítalo-céntrica, descentralizada y trasnochada" que se comunica con notas "escritas en un lenguaje en un código que nadie fuera de ellos es capaz de descifrar".

Valls ilustra la afirmación con un ejemplo: "El embajador israelí recibió un comunicado oficial que según la curia contenía un mensaje positivo para Israel, pero el embajador no logró captarlo de tan velado que estaba, aunque sabía que estaba allí".

El cable no ahorra epítetos ni críticas al sistema de poder de la Iglesia. Califica al Vaticano como "not spin city" (juego de palabras que convierte "la ciudad sin pecado" en "la ciudad que no comunica"); critica "la debilidad del liderazgo en la cúpula", afirma con alarma que en el núcleo duro del Papa hay "muy pocos asesores que hablen inglés" y concluye que la curia "minusvalora (y lo ignora todo sobre) las comunicaciones del siglo XXI".

Ataques a Bertone

La embajada certifica (y se nota que sufre por ello) que los estadounidenses y, en general, los anglófonos no pintan casi nada en la curia actual. Su principal contacto en la curia es un irlandés, el informador protegido monseñor Paul Tighe, número dos del Pontificio Consejo para las Comunicaciones. Tighe confiesa a Valls que los asesores más cercanos a Benedicto XVI son italianos, y sugiere que sería bueno nombrar "más portavoces ingleses nativos en el círculo íntimo del Papa".

La discreción y prudencia de la curia italiana ante los representantes de Estados Unidos quedan de manifiesto en los cables. Ningún interlocutor da una pista de más al embajador o a su número dos, quienes a su vez replican a la ofensa tildando de provinciano al Gobierno vaticano y criticando "la ausencia de voces disidentes".

Las críticas empiezan por el secretario de Estado y número dos del Papa, Tarcisio Bertone, al cual Valls define como un notorio "yes man" (un hombre que siempre dice que sí), y que está ayuno de toda experiencia diplomática ("habla solo italiano, por ejemplo").

En el epígrafe titulado Fixing what's lost in translation (arreglando lo que se perdió en la traducción), Valls explica que "Bertone tiene un estilo personal pastoral que lo lleva a menudo fuera de Roma, de vuelta por el mundo, a ocuparse de problemas espirituales antes que de la política exterior y la gestión".

Valls afirma además que "no son pocas las voces que abogan por la destitución del cardenal Bertone de su actual puesto". El Papa, este mismo año, reforzó la posición de su número dos al mandarle una carta por su 75 cumpleaños en la que reafirmaba su estima por el cardenal piamontés.

Lombardi "tiene Blackberry pero no acceso al Papa"

La Embajada de EE UU dibuja un perfil tragicómico del responsable de la Sala de Prensa vaticana, el padre Federico Lombardi. Dice que "usa Blackberry", y le define como "una anomalía dentro de una cultura en la que muchos de los dirigentes más importantes no tienen siquiera correo electrónico". El problema, afirma Valls, es que el portavoz "no forma parte del círculo íntimo del Papa, no tiene ninguna influencia sobre las principales decisiones, no da forma a los mensajes, sino que se limita a entregarlos".

Y, por si fuera poco: "El pobre hombre está saturado de trabajo porque es simultáneamente jefe de la Radio Vaticana y del Centro Televisivo Vaticano, y corre literalmente de un despacho a otro durante todo el día". "Es un trabajo duro en los días buenos pero en los días de crisis es agotador", agrega Valls, que sin embargo olvida mencionar que Lombardi es además vicario general de los jesuitas, es decir, número dos de la Compañía de Jesús, lo que multiplica todavía más su pluriempleo.

Y además no hay filtraciones...

Según la embajada, la diferencia entre el aparato de comunicación actual y el de Juan Pablo II, que dirigía el español y opusdeísta Joaquín Navarro Valls, es que hoy no se producen filtraciones de las malas noticias como antaño.

Antes, las filtraciones maniobradas por Navarro Valls podían resultar "dañinas", pero ayudaban a limitar los daños porque había tiempo para tapar los agujeros, afirma Valls.

Lombardi se niega a aceptar ese sistema. El análisis de la embajada señala que el portavoz ha pedido a la curia que ese servicio oscuro lo realice el Pontificio Consejo para las Comunicaciones. (Según explica a EL PAÍS el vaticanista Filippo di Giacomo, buen conocedor de las bambalinas y amigo de Lombardi, "el gran problema es que el jesuita se niega a decir mentiras o a dulcificar las noticias como hacía Navarro Valls").

En el cable, Paul Thige cuenta a la embajada que Claudio Maria Celli, responsable del consejo y jefe directo suyo, recibió la petición de Lombardi hace ahora dos años, pero que "no ha dicho ni sí ni no, y se lo está pensando". (Traducido del vaticanés', esto significa, según Di Giacomo, "que tampoco Celli tiene ganas de pasar a la historia como un mentiroso"). Valls deduce, en cualquier caso, que es "cada vez más urgente" que el Vaticano "cambie su cultura de comunicación".

En otro pasaje, Celli confirma al embajador en un coloquio privado que la secretaría de Estado piensa dotarse de "una oficina de crisis" para gestionar los casos más difíciles y facilitar traducciones más rápidas y claras de las decisiones papales. Pero las cosas de palacio van despacio, sobre todo en San Pedro. Aquella reunión fue el 2 de febrero de 2009; un año después, la carta del Papa a los fieles irlandeses salió de la secretaría de Estado escrita solo en latín, y la que anunciaba la formación del nuevo Consejo para la Evangelización de Occidente se publicó solo en italiano.
Unidad, 1-Diálogo con los judíos, 0

La señora Valls destila cultura católica y narra los hechos con notable precisión, agudeza y neutralidad. En otro cable, del 27 de enero de 2009 (189059), calificado secreto, elaborado con motivo de la crisis causada por el regreso de los cismáticos lefebvrianos y titulado Unidad de la Iglesia, 1-Relaciones católicos-judíos, 0, Valls había escrito: "El Vaticano es un socio formidable que necesita lecciones en relaciones públicas".

En ese despacho explicaba que "el Papa a veces irrita a políticos y periodistas al hacer lo que piensa que es mejor para la Iglesia, como reintroducir a los lefebvrianos o considerar la canonización de Pío XII".

Su antecesor, añadía, "también padecía bastante esa misma indecisión (second-guessing)". La diplomática añadía que, "desde fuera, muchos consideran que la Iglesia está fuera de onda con el nuevo milenio, y piden que sea más moderna y acomodaticia. Lo que esos observadores no reconocen es la consistencia de las decisiones y la actitud en cuestiones clave como la reunificación de la Iglesia o la dignidad de todos los seres humanos".

Quizá para equilibrar los elogios, o quién sabe si dejando traslucir su frustración por el desastre ocurrido, Valls explicaba: "Los portavoces de la Santa Sede podían haber denunciado con gran resonancia las tesis negacionistas del obispo Williamson al mismo tiempo que el Papa anunciaba su regreso a la Iglesia, pero esperaron unos días para hacerlo y lo hicieron débilmente. Para entonces, mucha parte del daño ya estaba hecho. En vez de marcar un triplete -reunificación de la Iglesia, demostrar la generosidad de la Iglesia con quienes han errado, y reafirmar los horrores del Holocausto-, la Iglesia católica está jugando ahora a remontar".
Leyendo los cables se diría que, para los americanos, la secretaría de Estado del presidente Obama es la única instancia de poder, mientras que para los funcionarios vaticanos la secretaría de Estado es en cambio una especie de último recurso, porque solo actúa ante crisis muy graves o casos controvertidos que no se resuelven en los niveles más bajos o locales. Esa dinámica, según Valls, se debe "al estilo de gobierno del papa Benedicto XVI", entorpece la comunicación interna y externa, y parece muy difícil de cambiar. "Las raíces culturales y estructurales son profundas. Hay señales esperanzadoras pero no garantizan que el cambio vaya a producirse. Sigan conectados".

sábado, 4 de diciembre de 2010

Los Tesoros ocultos de la provincia Bahoruco

Los turistas trepan la empinada loma para llegar a “Las Caritas de los Indios”, denominada así por la pintura rupestre que destaca el rostro de los aborígenes. Además, suelen sentarse a contemplar el paisaje impresionante del lago Enriquillo.

La cueva donde están ubicadas “Las Caritas” son el testimonio fiel de la presencia en la sierra de Bahoruco de los indios Enriquillo y Tamayo, los primeros aborígenes en implementar la guerra de guerrillas para defenderse de los conquistadores españoles.

Pero si de atractivos de la zona se trata, hay que citar a los flamencos gigantes del lago Enriquillo, que, parados en una sola pata, constituyen todo un espectáculo. Los cuidadores del parque aseguran que esta especie proviene de La Florida, Estados Unidos.

Al recorrer Bahoruco también es común ver a turistas, investigadores y biólogos viajando en yola a la isla Cabritos, ubicada en el centro del lago Enriquillo. Los balnearios Las Barías y Las Marías, así como el río Los Guineos son otras de las bondades de la provincia.

Su oferta para los visitantes locales o extranjeros se enfoca en la ecología (plantas endémicas de la zona) y la fauna, con especies de aves y animales como los cocodrilos americanos y las iguanas.

Con estos atractivos, los moradores de Bahoruco cifran sus esperanzas de desarrollo en la explotación del turismo. Sectores de la provincia califican sus bellezas naturales como “un tesoro dormido a la espera de ser descubierto” y sostienen orgullosos que su oferta supera a las demás provincias donde el turismo ha sido explotado.

El alcalde de Neyba, Orlando Gómez Román, considera que la mejor forma de combatir el desempleo es mediante la implementación de un plan de explotación del turismo que dinamice la provincia.

“El turismo es nuestra salvación, aquí solamente vivimos de la agricultura, y cuando los frutos se están dando viene un aguacero y los destruye. Tenemos los caminos vecinales destruidos”, dice.

El funcionario municipal asegura que para el desarrollo de la zona hace falta que las autoridades gubernamentales creen la infraestructura necesaria.

Propone que, mientras crean las condiciones para la explotación de los atractivos turísticos, el Ministerio de Turismo realice una campaña para darlos a conocer.

“Estamos trabajando con el ecoturimo para desarrollar esta parte y lo pensamos hacer por las lomas, que hay una vegetación muy bonita. Estamos a la espera de que los neyberos presentes y ausentes toquen puertas para que nos ayuden a desarrollar nuestra zona”, afirma.

El exdiputado reformista Luis José González Sánchez tiene una visión más amplia de la situación. El dirigente considera que el desarrollo turístico de Bahoruco estaría estrechamente ligado al de Barahona, en una especie de núcleo.

Dice que Barahona sería “la cabeza” del turismo para el desarrollo de las provincias del Suroeste.

“Inmediatamente se desarrolle Barahona, se desarrolla Bahoruco. Hasta que Barahona no arranque, difícilmente se desarrolle el turismo aquí. En Barahona se ofrece playa y sol y en Bahoruco paisaje y balnearios”, sostiene.

La ingeniera forestal Teresa Gil describe el Parque Nacional Sierra de Neyba como un lugar con atractivos únicos en el mundo.

“Tenemos el lago Enriquillo, con condiciones inigualables en el mundo. Tenemos un corredor ecoturístico binacional, donde las especies que se exhiben son propias, únicas”, agrega.

Aunque las crecidas del lago Enriquillo han afectado la producción agropecuaria de la zona, han favorecido la pesca. “Ahora los motoconchos, en vez de andar motoconchando, andan en su motor con un palo lleno de ensarte de tilapia”, asegura Santo Aquino.

El pescador concluye que “Dios no abandona nunca a sus hijos”.

Desaparición de especies

Cristian de Jesús Florián, cuidador del Parque Nacional Lago Enriquillo, asegura que la crecida del lago no ha hecho desaparecer las aves y animales. Dice que las especies se mudan de un lado a otro.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Silencio de la Prensa en territorios controlados por los cárteles de las drogas

MÉXICO, D.F., 30 de noviembre (Proceso).- De acuerdo con una información difundida por ProPublica (organización de la sociedad civil estadunidense, que cuenta con una redacción integrada por 34 periodistas dedicados exclusivamente a realizar investigaciones), los medios locales mexicanos publican en promedio únicamente 10% de los crímenes vinculados a los cárteles de la droga que se perpetran en sus áreas de cobertura.

Dicha información, dada a conocer el miércoles 17 en el sitio de internet http://www.propublica.org/, se basa en una investigación periodística que compara el número de crímenes cometidos con métodos característicos de los cárteles de la droga en sus respectivas zonas de influencia y el número de notas periodísticas que los mencionan. Así, en los primeros seis meses del presente año se identificaron 3 mil 580 ejecuciones y los medios publicaron únicamente 462 notas relacionadas con los mismos, es decir, sólo alrededor del 13% de casos.

Las situaciones más dramáticas se detectaron en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Morelia y Veracruz, donde los diversos medios reportaron entre 0% y 8% de las ejecuciones cometidas. De acuerdo con ProPublica, “… los territorios que controlan Los Zetas y el cártel del Golfo son donde más aturde el silencio de la prensa (…) los medios de esas regiones difunden apenas entre 0% y 5% de los incidentes de narcoviolencia”.

El seguimiento que se hizo al periódico El Mañana de Nuevo Laredo muestra que, no obstante que de enero a junio de este año ocurrieron 364 asesinatos vinculados a los cárteles de la droga en dicha ciudad, el diario sólo publicó 15 noticias que hablaban sobre narcotráfico, y “14 de ellas eran acerca de la incautación de droga en la ciudad de Laredo, Texas, en el lado estadunidense de la frontera”. Ninguna se refería a una sola de las ejecuciones en la localidad mexicana.

Situación muy similar se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde el periódico El Norte, a través de su versión digital, reportó únicamente 128 de un total de mil 642 ejecuciones vinculadas al narcotráfico que ocurrieron en dicha ciudad, cuyo control es disputado por dos cárteles.

ProPublica inició operaciones en enero de 2008 y empezó a divulgar materiales en junio del mismo año. Su misión, de acuerdo con su propia declaración, es: “Exponer abusos de poder y traiciones a la credibilidad pública del gobierno, empresarios y otras instituciones, utilizando la fuerza moral del periodismo de investigación para alentar reformas a través de la exposición sustentada de la maldad”. Encabezan esta organización Paul Steinger, exeditor de The Wall Street Journal; Stephen Engelberg, exeditor de investigación de The New York Times, y Richard Tofel, excoeditor de The Wall Street Journal. Sus investigaciones son periodísticas, no científicas.

La información señalada se basó sobre todo en una investigación que realizó la Fundación Mexicana de Periodismo de Investigación (Mepi), con sede en la Ciudad de México, cuyo lanzamiento se realizó apenas el 4 de mayo pasado y es encabezada por Ana Arana, becaria de la Knight International Journalism Fellowship, luego de haber sido, durante los años ochenta y noventa, corresponsal en Centroamérica y Colombia para la CBS.

ProPublica señala que “Mepi monitoreó durante los primeros seis meses del año los siguientes diarios: El Noroeste (Culiacán), El Norte (Ciudad Juárez), Norte (Monterrey), El Dictamen (Veracruz), Mural (Guadalajara), Pulso (San Luis Potosí), El Mañana (Nuevo Laredo), El Diario de Morelos y Milenio (ediciones nacional y de Hidalgo). El análisis compiló todos los artículos que mencionaban palabras clave para hablar de la violencia de la droga: ‘narcotráfico’, ‘comando armado’, ‘cuerno de chivo’, etcétera. No fue posible comparar estos resultados con estadísticas oficiales de criminalidad, ya que las pocas que existen se contradicen entre sí, pero Mepi contrastó el total de artículos publicados con el número de ejecutados en cada ciudad. Esta comparación permite ver cuánto calla la prensa en cada una de las ciudades que más sufren la violencia de la droga en México”.

Además del monitoreo, realizaron entrevistas con periodistas de los medios monitoreados para conocer sus explicaciones sobre los resultados de la investigación. Asentaron que en dichas entrevistas “los periodistas regionales admiten que no escriben sobre todo lo que pasa en sus regiones, pero confiesan que se enfrentan a una elección difícil entre la ética de la profesión y su seguridad personal”.

Los periodistas aceptaron las entrevistas con la condición del anonimato. El único nombre que aparece es el de Alfredo Quijano, editor de El Norte de Ciudad Juárez, quien afirma: “No sacamos 80% de la información (…) Nuestras notas son más simples ahora; ya no damos seguimiento (…) Ahora el seguimiento es de un día. Hace dos años estábamos peor; hemos estado viendo la forma de cómo decir las cosas y hemos encontrado formas”.

Algunos reporteros afirman que los cárteles empezaron a imponer su ley en julio de 1986, cuando sicarios de lo que ahora es el cártel del Golfo acribillaron a las puertas del periódico El Popular de Matamoros, Tamaulipas, a Norma Moreno Figueroa, destacada e influyente columnista, y al director de dicha publicación, Ernesto Flores Torrijos, por haber divulgado en su columna datos “sobre el alcalde Jesús Roberto Guerra Velasco, pariente de Juan Nepomuceno Guerra, uno de los fundadores del cártel del Golfo”.

ProPublica asienta al respecto que “un veterano reportero local” declaró a Mepi: “Ese asesinato definió los parámetros del trabajo para todos los periodistas en Matamoros”. Hoy, agrega el portal, ocho periodistas de Tamaulipas “relataron a Mepi que Los Zetas y el cártel del Golfo los citan en forma periódica a reuniones en que les dan directivas sobre qué deben cubrir y qué no”. Y en Matamoros los medios locales, al igual que en Nuevo Laredo, no difunden una palabra sobre las ejecuciones y la violencia de la región.

De acuerdo con la investigación, en Sonora se produjeron en el primer semestre del año 213 ejecuciones, y El Imparcial de Hermosillo publicó 69 notas sobre igual número de casos, es decir, se difundió aproximadamente 13% de los crímenes; en Chihuahua hubo mil 642 asesinatos de este tipo, y El Norte de Ciudad Juárez publicó 128 notas, 8%; en Nuevo León fueron 378 las ejecuciones, y El Norte dio a conocer 43 notas, poco más del 11%; en Tamaulipas, fueron 364, y El Mañana no registró ninguna noticia al respecto; en Sinaloa, los ejecutados fueron 140, y Noroeste dio cuenta de 113 casos, más de 80%; en Jalisco se contabilizaron 155 crímenes y 21 notas de Mural, es decir, 13%; en San Luis Potosí, fueron 25 los asesinatos de esta clase contra una sola nota, contenida en el diario Pulso, apenas 4%; en Michoacán, hubo 382 ejecuciones y únicamente 17 informaciones de La Voz de Michoacán, 5%; en Morelos, 57 los crímenes y 52 las notas, que se dieron a conocer en El Diario de Morelos, o sea, más de 91%; en Hidalgo, 70 las ejecuciones y nueve las informaciones que difundió Milenio,13%; y en Veracruz, 154 los homicidios y nueve las publicaciones de El Dictamen, escasamente 6%.

Aunque los estados de Morelos y Sinaloa destacan por registrar altos porcentajes de las informaciones vinculadas a los cárteles, el portal hace referencia específica solamente a la segunda de las entidades. Señala que un periodista sinaloense comentó en torno al secuestro de cuatro periodistas en La Laguna que, “cuando se enteró de que los secuestradores eran hombres del cártel de Sinaloa, supo que los comunicadores no iban a morir. No es que haya cárteles buenos o malos, sólo hay diferentes maneras de controlar a la prensa. Asesinar a periodistas no es el estilo de esa organización”, dijo.

El estudio pretende documentar con datos duros lo que se difunde y comenta desde hace tiempo en los medios nacionales de comunicación a partir de hechos aislados, eventos trágicos y anécdotas. Pero sin duda tiene importantes limitaciones, sobre todo por la ausencia de una estadística oficial confiable y por las dificultades para comparar el número de ejecuciones y las correspondientes informaciones periodísticas. Sin embargo, como ellos mismos señalan, “los datos y las entrevistas con periodistas muestran que las amenazas, los sobornos y la coacción delinean el contenido de las noticias que se difunden a cientos de miles de mexicanos que viven fuera de la capital de la República”.

Tal es la realidad que sufren los periodistas que trabajan en los territorios controlados por los cárteles de la droga, y de tal magnitud la desinformación que padece la ciudadanía que depende de las notas de los diarios locales, pues son los capos de la droga quienes definen (por medio de amenazas, sobornos y coacción) la imagen de la realidad que difunden los medios de comunicación locales.
.

lunes, 29 de noviembre de 2010

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana, habría filtrado 17 documentos clasificados de “secretos”, según se puede verificar en la página.


De los cables en poder de Wikileaks, 15,652 tienen la clasificación de “secretos”, de los cuales 17 salieron de la embajada de EEUU en Santo Domingo.

El sitio de internet Wikileaks publicó unos 250.000 mensajes secretos enviados por las embajadas de Estados Unidos a distintas capitales del mundo. Cinco periódicos de varios países han publicado algunos de los mensajes.

Sin embargo, en un comunicado, la Casa Blanca criticó enérgicamente las filtraciones y dijo que "estas revelaciones ponen en riesgo a nuestros diplomáticos, profesionales de inteligencia y personas de todo el mundo".

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se pasó gran parte del fin de semana llamando a distintas capitales del mundo para adelantarles a los funcionarios los comentarios poco halagadores que leerían en la prensa mundial y suavizar los efectos.

Mientras el congresista Peter King, del Comité de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes, pidió que Wikileaks sea calificada como una organización terrorista.

De acuerdo a Wikileaks, en los próximos meses publicará los 251,287 cables filtrados de conversaciones entre 274 embajadas estadounidenses entre 1966 y febrero de este año, reseña la página www.wikileaks.org.

“Los cables muestran a EEUU espiando a sus aliados y a la ONU; haciéndose el ciego ante la corrupción y las violaciones a los derechos humanos en ‘estados clientes’, cerrando acuerdos de aposento y haciendo lobby por corporaciones de su país”.

Precisa que “los documentos darán a la gente alrededor del mundo un entendimiento nunca antes visto sobre el gobierno de Estados Unidos y sus actividades”.

Nadie ha sido acusado de suministrar los archivos diplomáticos a la página en internet, pero la sospecha ha caído sobre el oficial del ejército de EE.UU. Bradley Manning, un analista de inteligencia detenido en Irak en junio y acusado de una filtración anterior de documentos clasificados a Wikileaks.

Wikilieak solo ha lanzado unos 200 de los más de 250.000 mensajes que dice haber obtenido. No obstante, todos los documentos están siendo publicados por varios periódicos de todo el mundo, entre ellos El País, de España; DerSpiegel, de Alemania; Le Monde, de Francia; The Guardian, en el Reino Unido y The New York Times, de Estados Unidos.

Wikileaks es víctima de un ciberataque

La página en internet Wikileaks informó este domingo que se encuentra bajo el ataque de una operación de piratería informática, poco antes de la esperada filtración de documentos secretos de EE.UU.

"Estamos actualmente bajo un ataque en masa ", dice Wikileaks en su cuenta en Twitter. Wikileaks indicó que varios periódicos seguirán adelante y publicarán que Wikileaks les entregó, incluso si el sitio en internet se cae. El Departamento de Estado de EE.UU. afirmó que la filtración de documentos pone en riesgo muchas vidas. Por su parte, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, señaló que las autoridades de EE.UU. tienen miedo de tener que rendir cuentas.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Arzobispo fustiga a “sicarios” de la prensa en RD

SANTIAGO, Rep. Dominicana.-El arzobispo metropolitano condenó el ejercicio periodístico no apegado a la ética, y consideró que hoy hay sicarios morales en la prensa, gente pagada para matar moralmente a alguien.

Monseñor Benito de la Rosa y Carpio emitió estos juicios en la conferencia “La ética en los medios de comunicación”, ofrecida en el marco de la celebración del 95to aniversario del periódico La Información, en la sala Julio Alberto Hernández del Gran Teatro del Cibao.

Recordó que la ética es universal y que todo ejercicio profesional debe tener en cuenta principios básicos registrados en todas las épocas y culturas, como el mandamiento “No matarás”, explicando que éste debe aplicarse en los medios no solo físicamente, sino también sicológica, moral o espiritualmente.

“En los medios de comunicación no se mata a la persona físicamente, pero sí sicológica y moralmente. En la prensa hay sicarios morales”, dijo.

Asimismo, dijo que hay que tener en cuenta el principio de no robar, explicando que en los medios “se roba vendiendo la conciencia o las noticias por dinero u otras dádivas”.

Consideró que debe preservarse la libertad de expresión, pero esto no da derecho a la difamación, sosteniendo que en la comunicación se tira éticamente a rodar la fama de cualquier persona con cualquier frase o fotografía y eso no se recoge, dejando a la persona marcada.

Responsabilidad de la prensa

El arzobispo metropolitano de Santiago expresó que los medios de comunicación tienen una responsabilidad frente a la sociedad, pero dijo que muchos actúan de manera no ética, por lo que considera que el manejo de los medios de comunicación no es una cuestión neutra, que no se debe publicar lo que se quiera, ya que la ética no es neutra, o se hace bien o se hace mal.

sábado, 13 de noviembre de 2010

SIP anuncia nueva estrategia para exigir resultados sobre asesinatos a periodistas

MÉRIDA, Yuc.— El nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el guatemalteco Gonzalo Marroquín Godoy, anunció una nueva estrategia de parte de ese organismo internacional para exigir resultados sobre asesinatos a periodistas y ataques a la libertad de expresión, pero también para concientizar a la sociedad de que las agresiones a los medios también dañan la libertad de expresión de la colectividad, porque le quitan su legítimo derecho a estar informada.

Habló de un endurecimiento en su postura, ello para obtener resultados en el esclarecimiento de ataques y asesinatos perpetrados contra periodistas ocurridos en México y en otros países del continente.

Además, anunció que derivado de la crisis de inseguridad en el gremio, se decidió declarar el año 2011 como “el de la libertad de expresión”.

Al concluir los trabajos de la 66 Asamblea General de la SIP, el nuevo dirigente dijo que evaluarán la solicitud para pedir penas más enérgicas en contra de homicidas de periodistas.

Se refirió al grave problema que representa la autocensura, dado los asesinatos de periodistas a manos del narcotráfico y el crimen organizado, el que ha puesto a discusión la información que se publica o no, particularmente en la frontera de México con Estados Unidos.

Informó que los días 5 y 6 de diciembre celebrarán en El Paso, Texas, una reunión con editores de las asociaciones periodísticas de Estados Unidos y de México. “Son varias las acciones que adoptaremos para fijar posturas y que hayan resultados sobre las agresiones de que han sido víctimas los periodistas en todo el continente”, reiteró Gonzalo Marroquín Godoy.

Acompañado del presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, Robert Rivard, Marroquín Godoy complementó que ante todo lo ocurrido, la SIP decidió cambiar las estrategias para exigir resultados y concientizar a la sociedad de que los ataques a la libertad de expresión no sólo afectan a los medios de comunicación y los periodistas, sino que son una agresión a la sociedad, porque se viola su derecho a estar informada.

Se trata de concientizar en el sentido máximo lo que es la libertad de expresión de todos, más allá de la información, no solamente lo que corresponde a los medios de comunicación y los periodistas para informar, agregó Marroquín.

Ambos directivos consideraron que todavía hay “gobiernos autoritarios e intolerantes” que pretenden acallar a la prensa y a la sociedad y se reiteró el caso de Cuba en donde fueron liberados de la cárcel ocho periodistas pero de inmediato expulsados.

Los dos directivos hicieron votos porque se cumpla la voluntad política del presidente Felipe Calderón para brindar protección a los periodistas en México y garantizar en toda la extensión de la palabra, la libertad de expresión.

Nuevas estrategias

Al término de los cinco días de actividades de la Asamblea General de la SIP, que se celebró en esta ciudad, los directivos hicieron votos porque “gobiernos cerrados e intolerantes” cesen en su actitud de represión.

Manifestaron la necesidad de que el gremio periodístico se una en torno a fines y metas comunes, para evitar que el crimen organizado y el narco sigan afectando a la prensa y causando más decesos.

En Colombia esa unidad funcionó ante la agresión y los asesinatos del narcotráfico, por lo que en México debe considerarse ese ejemplo, precisó Rivard y expuso que la SIP continuará buscando nuevas estrategias que dejen resultados prontos para la protección de los periodistas en el continente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Autopista Duarte sembrada de guineos en tramo Laguna Salada-Montecristi

LAGUNA SALADA, MONTECRISTI.- Parte de un tramo de la Autopista Duarte a su paso por este distrito Municipal de la provincia de Montecristi, fue convertida en una parcela de guineos en reclamo a la continuidad de los trabajos de reconstrucción de esa importante vía de comunicación y que fueron abandonados por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas.

El periodista Rafael Pujols al hacer la denuncia ilustrada con imágenes explica, que Las lluvias dejadas a su paso por la tormenta Tomás, convirtieron dicho tramo carretero en un deprimente lodazal, para inconvenientes de vehículos y peatones.

Detalla, que el agua estancada, el lodo y los hoyos gigantes hicieron intransitable esta vía, cuya situación empeoró al paso de los vehículos que lanzaban hacia las viviendas un fango fino que ensuciaba todo, incluyendo en algunos casos a personas.

Indica, que la desesperación unida a la impotencia de los pobladores del distrito municipal de Jaibón en el Municipio de Laguna Salada, les motivó a sembrar plantas de guineos, arroz y yuca en medio de la vía, lo cual fue repelido por la Policía Nacional sin que se reportaran detenidos ni heridos.

Se recuerda, que el pasado mes de agosto del presente año, producto del abandono de esa misma vía de comunicación, los pobladores, tanto de Laguna Salada como de Jaibón, escenificaron acaloradas protestas con quemas de neumáticos, lanzamiento de basura, troncos y ramas, en las que sí hubo detenidos, y la Policía Nacional asistida por miembros del Ejército lanzaron bombas lacrimógenas despejando de esa manera a los manifestantes.

Según el comunicador, todo parece indicar, que la irresponsabilidad del Ministro de Obras Públicas es lo más evidente, y una muestra fehaciente de ello lo es, la carretera que intercomunica a Mao-Pueblo Nuevo-Guayubín y Manzanillo, totalmente intransitable, ni hablar del trayecto de Los Caimonies a Las Caobas en Santiago Rodríguez; Dajabón-Montecristi.

Asimismo, la carretera que intercomunica al Distrito Municipal de Río Limpio con el Kilometro 14 del Municipio de Restauración, cuya reconstrucción la lleva a cabo supuestamente la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y que los trabajos se perciben paralizados a pesar del peligro existente en algunas curvas y puentes.

jueves, 28 de octubre de 2010

Periodista RD resalta impunidad prevalece en la isla y que narcotraficantes "son admirados"

Panamá, (EFE).- Un grupo de editores de medios de España, Centroamérica y la República Dominicana defendió en Panamá la obligación de los periodistas de denunciar e investigar en profundidad las situaciones que atentan contra la segurudad, en el marco del foro "¿Cómo pueden aportar los medios de comunicación a la seguridad en Centroamérica?",

La corresponsal de CNN en la República Dominicana y Haití, Diulka Pérez, resaltó la impunidad que prevalece en la isla y el hecho de que los narcotraficantes "son admirados" y frecuentan los sitios más exclusivos, mientras que los medios enaltecen su "glamour".

Defendió la tesis de que los medios deben dedicarse a denunciar estas situaciones, sin convertirse en activistas, y lamentó que la sociedad "está adormecida" y concentrada en su "individualismo".

Mientras, en el foro "¿Cómo pueden aportar los medios de comunicación a la seguridad en Centroamérica?", el director del suplemento dominical del diario español El País, Jesús Duva, consideró que el periodista debe "evitar contribuir al alarmismo".

"Los periodistas no creamos la inseguridad, reflejamos lo que sucede" en la sociedad, dijo Duva, pero apostó por la "profundidad" de la información antes que por ser el primero en divulgarla, por el riesgo que existe de violentar los derechos de las personas.También recordó que todas las "políticas de mano dura" han fracasado.

Además, el director del diario salvadoreño El Faro, Carlos Dada, enfatizó en el coloquio que los informadores tienen que reflexionar sobre la "banalización" de la cobertura y difusión de los sucesos violentos y sobre la "insensibilidad" de la sociedad.

No obstante, también defendió que el periodista "no es un activista de la paz social", ni tiene que estar ocultando situaciones de inseguridad, sino denunciar los hechos e investigar en profundidad para descubrir las verdaderas causas de la violencia.

Destacó que es más necesario hacer periodismo de investigación "con seriedad" y rechazó que el informador se haya de convertir en "agente de difusión de lo que las autoridades quieren que se diga".

Por su parte, el director del programa 7 Días, del Canal 7 de la televisión de Costa Rica, Rodolfo González, dijo que los comunicadores deben examinar si "maximizan" o "minimizan" la difusión de información sobre seguridad, y puso de ejemplo los casos de dos comunidades costarricenses expuestas a la opinión pública.

Se refería a León 13, "calificada como la comunidad más peligrosa del país" por un funcionario, con amplia difusión en la prensa local, porque ocurrieron tres muertes violentas en seis semanas, luego de lo cual los niños de esa comunidad, para dominar a sus compañeros de clase, advertían orgullosamente que "eran de León 13".

En contraste, la comunidad de León Cortés es calificada como la más segura del país, porque ha registrado un asesinato cada quince años, "pero todas sus viviendas están enrejadas porque sus habitantes dicen que 'Costa Rica no es segura'".

"Tenemos que preguntarnos si estamos perdiendo de vista el bosque por ver un árbol" al divulgar una información, sostuvo.

La editora de seguridad del diario guatemalteco Siglo XXI, Lesly Véliz, presentó el panorama de violencia y corrupción que se vive en ese país, con el crimen organizado infiltrado en las instituciones, pese a que se ha enjuiciado a varios funcionarios y policías.

Véliz sostuvo que las amenazas y las dificultades de acceso a fuentes de información creíbles dificultan el trabajo de la prensa, y manifestó que el periodista no puede perder "la capacidad de asombro" para denunciar, respetando el honor de las personas.


El jefe de redacción del Noticias Canal 10 de Honduras, Francisco Mejía, recordó que en su país el periodista es "testigo y víctima" de la inseguridad, tras el asesinato de siete de ellos en 2009, y denunció el peligro de que se convierta en un "narcoestado".

También reconoció la "irresponsabilidad" de un sector del periodismo hondureño que hace apología del delito y convierte en héroes a los delincuentes, mientras se abandona la obligación de dar seguimiento a la cobertura de hechos noticiosos relevantes.

La directora de información de TVN-Canal 2, Siria Miranda, admitió que en Panamá la televisión ha cometido excesos en la difusión de noticias de violencia, lo que llevó a las cadenas a hacer una "autocrítica" y llegar hace un año a un acuerdo.

El compromiso fue limitar la emisión de sucesos a siete minutos, frente a los 30 que se le llegaban a dedicar, para acabar, entre otras cosas, con la percepción de que "el periodista tiene la culpa de todo".

Por su parte, el periodista de Reporter Press de Belice, Dyon Elliott, respaldó la exigencia de denunciar los delitos y evitar "alentar la criminalidad" y "glorificarla".

El foro es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

viernes, 22 de octubre de 2010

Haití: más de 135 muertos por posible brote de cólera


BBC Mundo.- Más de 135 personas han muerto en Haití por un brote de diarrea que podría tratarse de cólera. Las autoridades sanitarias afirman que hay 1.500 infectados.
La enfermedad, según las autoridades, tiene una "alta probabilidad" de ser cólera, una posibilidad que los médicos esperan confirmar con los resultados de pruebas en laboratorios.

La enfermedad tiene una "alta probabilidad" de ser cólera.

Como consecuencia del brote epidemiológico, el gobierno formó un gabinete de crisis para estudiar las medidas a tomar.

La afección causa fiebres altas, vómitos y una diarrea severa.

Los más afectados parecen ser los jóvenes y los mayores, aseguró Gabriel Thimote, director general del Departamento de Salud de Haití.

Equipos internacionales

Equipos internacionales de médicos fueron enviados al departamento de Artibonito, en el norte del país, la zona afectada por el brote, para intentar evitar que la enfermedad se propague a regiones de Haití que sufrieron el terremoto de enero, donde cientos de miles de personas siguen viviendo en campamentos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) envió dos equipos. El doctor Michel Tieren, de la OPS, le dijo a la BBC que "nada puede ser verificado por el momento. No tenemos números, no hay datos epidemiológicos".

Los síntomas, agregó, pueden asociarse con un número de enfermedades subyacentes.

El departamento de Artibonito no resultó gravemente dañado por el terremoto, que dejó 250.000 muertos y 1,5 millones de personas sin hogar en el todo el país, pero miles de personas que perdieron sus casas se trasladaron a campamentos.

Rehidratación y antibióticos

El cólera se transmite a través del agua o las personas que consumen alimentos contaminados con la bacteria.

El cólera es una infección intestinal que se transmite a través del agua o las personas que consumen alimentos contaminados con la bacteria del cólera. La fuente de contaminación son generalmente las heces de personas infectadas.

La afección causa diarrea y vómitos que conducen a la deshidratación y puede matar rápidamente si el afectado no recibe tratamiento.

Sin embargo, con rehidratación y antibióticos puede ser fácilmente controlada.

Tras el terremoto, en Haití muchas personas siguen viviendo en campamentos improvisados con condiciones insalubres y poco acceso a agua potable, según la Organización Mundial de la Salud.

Antes del terremoto, el país ya enfrentaba una de las tasas más altas de mortalidad en Occidente debido a infecciones y enfermedades como tuberculosis, sida y diarrea.

La veinteañera jefa de policía enfrenta su fama

Alberto Nájar
BBC Mundo, México.-Cuando hace unas semanas las autoridades de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua, designaron a la estudiante de 20 años Marisol Valles como jefa de la policía, no previeron la repercusión mundial que iba a tener esta decisión.El municipio está ubicado en una de las regiones más violentas de México, donde miles de personas han huido de la violencia.El anterior jefe policíaco fue asesinado y el último alcalde se vio obligado a huir ante amenazas de narcotraficantes.

Ahora, cuando la mirada de México y otros países se concentra Valles, la nueva secretaria de Seguridad, el gobierno municipal parece pensarlo mejor.

Valles ha atraído la atracción de varios medios de comunicación internacionales.

Y es que la atención de los medios de comunicación puede convertirse en un riesgo para la vida de la joven funcionaria, asegura el secretario del Ayuntamiento Andrés Morales.

Así, para evitar problemas decidieron enviar un mensaje a los carteles de la droga que se disputan el control de la zona: la policía de Praxedis no va a perseguir delincuentes.

"Vamos por un esquema diferente. No podemos contra el crimen organizado ni lo vamos a enfrentar", dijo Morales en conversación con BBC Mundo.

Una decisión que parece lógica: la fuerza de seguridad del municipio de 7.000 habitantes se compone de tres hombres con pistolas, diez mujeres desarmadas, cuatro motocicletas y una patrulla.

Sin escoltas

A pesar de los pocos recursos, Marisol Valles asumió oficialmente el mando de la policía en Praxedis.

"Un municipio que tiene esos problemas requiere a otro tipo de perfil", señaló Pedro Feria.

Sus diez compañeras visitaron casas y escuelas para conocer los problemas de la población, mientras la jefa acompañó a una persona herida a Ciudad Juárez, ubicada a unos 70 kilómetros.

Esa será la tarea principal de la corporación, prevenir delitos. Atrapar delincuentes lo dejan al Ejército y la policía estatal

Marisol dice que sentir miedo es "algo natural", sobre todo porque el municipio está en una zona que según el Ministerio de Seguridad Pública es disputado por los carteles de Juárez y Sinaloa.

La batalla ha causado la muerte a más de 6.000 personas en los últimos dos años.

No obstante, la jefa de policía no acepta escoltas: hacerlo podría aumentar el riesgo de sufrir un ataque. El gobierno local sólo ha tomado medidas básicas de protección.

"Estamos evitando al máximo las fotos y pusimos a una persona armada cerca de su casa. Ella quiere seguir su vida normal", dice Andrés Morales.

Una celebridad

Mientras, la nueva jefa de policía acaparó la atención del país. Muchos vieron con simpatía su decisión de aceptar un cargo rechazado por otros, aunque algunos dicen que es irresponsable ponerla en riesgo.

"Es muy difícil para la chamaca (muchacha) pero tiene muchos pantalones, lo va a hacer", le dice a BBC Mundo Manuel Ortíz, trabajador pensionado.

"Se demuestra que las mujeres también (logramos) lo que queremos", dijo Montserrat Cornejo.

"Los hombres se imponen por la fuerza, pero aquí se demuestra que las mujeres también tenemos la capacidad de lograr lo que queremos", dice por su parte Montserrat Cornejo, estudiante de 20 años.

En cambio Pedro Feria, universitario de 22 años, dice que es un error designar en ese cargo a una persona sin experiencia.

"Un municipio que tiene esos problemas requiere a otro tipo de perfil, a alguien que de entrada haya terminado su carrera", dice en conversación con BBC Mundo.

Por lo pronto la fama que ha cobrado la joven jefa de policía parece rendir frutos.

El alcalde José Luis Guerrero –quien tiene unas semanas en el puesto- se reunió de emergencia con el gobernador de Chihuahua, César Duarte.

En el municipio de Praxedis G. Guerrero ven positivo el encuentro. "Tal vez nos manden algo de ayuda, que mucho la necesitamos", confía el secretario del Ayuntamiento.

jueves, 21 de octubre de 2010

Fariñas: el premio es para "la rebeldía del pueblo cubano"

Guillermo Fariñas, el disidente cubano que acaba de recibir el Premio Andrés Sajarov de Derechos Humanos, conversó con BBC Mundo en su casa en la provincia de Santa Clara, donde se repone de las secuelas de una huelga de hambre.

Fariñas, estuvo meses sin comer ni beber agua en reclamo de que fueran liberados veintiseis presos políticos que estaban enfermos en las cárceles cubanas. Su acción terminó cuando el gobierno cubano anuncio que liberaría a 52 presos de conciencia.

Su cuerpo está cubierto de cicatrices, algunas producto de las operaciones a las que se le sometió por causa de las 23 huelgas de hambre y otras por balazos recibidos en la guerra de Angola, cuando era militar.

Diálogo con Fariñas.

¿Como se siente después de recibir este premio?

Guillermo Fariñas todavía sufre las secuelas de sus huelgas de hambre.

Me siento mucho más comprometido con la causa de la democratización de Cuba. Sin embargo, el premio mayor que tendré será cuando en mi país haya libertades políticas, sociales, económicas y religiosas.

¿Por qué cree que se lo otorgaron?

El gobierno y sus represores tuvieron que retroceder y aprendieron que con nosotros se podía negociar. El gesto de Orlando Zapata de entregar su vida y mi disposición a hacer otro tanto conmocionó al mundo. Hay que sumar también la actividad de las Damas de Blanco durante 7 años.

Creo que no es un premio para mí sino a la rebeldía del pueblo cubano, para los presos políticos, los disidentes que están todavía en las calles, los que viven en el exilio y para todos los demócratas del mundo que tanto se solidarizaron con nuestra causa.

¿Qué le parece el papel de la Iglesia Católica?

Creo que jugó un muy adecuado papel mediador. En mi caso, por ejemplo, todas las exigencias que les expuse las cumplieron, ellos fueron muy correctos. Traían los mensajes del gobierno y llevaban mis mensajes a las autoridades.

Creo además que es una institución confiable porque está separada del gobierno cubano, es su enemiga. Casi todos los obispos estuvieron detenidos en las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP) en los años sesenta.

Yo creo que Miguel Ángel Moratinos "cantinfleó" entre la democracia que representaba y la dictadura de Cuba

Es importante además que en Cuba haya un ente mediador entre los cubanos para que los cambios se produzcan sin derramamiento de sangre y con perdón mutuo para todas las partes involucradas.
¿Qué piensas del cambio en la cancillería española?

Yo creo que Miguel Ángel Moratinos "cantinfleó" entre la democracia que representaba y la dictadura de Cuba. Le advertimos que no le saldría bien ese juego pero nunca quiso escucharnos. Yo le recomiendo a la nueva Ministra de Relaciones Exteriores de España que haga exactamente lo contrario que su antecesor.

Se acusa al gobierno cubano de estar desterrando a los presos políticos que excarcela ¿Qué cree usted al respecto?

Yo no creo que mis hermanos estén siendo desterrados, pienso que salen del país por su propia voluntad, no se les aplica la fuerza ni ninguna ley.

Este premio es un compromiso para continuar y hasta dar la vida por la causa, que no es más que lograr que un día en Cuba haya una verdadera libertad y democracia.

El problema es que las leyes con las que fueron encarcelados siguen vigentes y temen que se las puedan volver a aplicar y los metan en la cárcel de nuevo. Eso es lo que hace que ellos se auto destierren. Es como un destierro psicológico.

¿Que hará en el futuro?

Yo ya estoy escribiendo en mi blog, por ahora sólo un artículo diario porque me cuesta trabajo estar sentado mucho tiempo. Pero este premio es un compromiso para continuar y hasta dar la vida por la causa, que no es más que lograr que un día en Cuba haya una verdadera libertad y democracia.

Autoridades cubanas "a prueba" con premio europeo a Fariñas

Periodista cubano, Guillermo Fariñas
Con la entrega al disidente cubano Guillermo Fariñas del Premio Sájarov, un galardón con el que Europa reconoce a quienes luchan día a día contra la opresión y la injusticia, el Parlamento Europeo pone a prueba a las autoridades cubanas.
El premio se entrega en un momento clave en las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, debido a que en estos momentos el Consejo Europeo, máximo órgano de decisión del bloque, revisa la posibilidad de mantener o poner fin a la llamada Posición Común.

Fuentes al interior del Consejo Europeo afirman que los gobiernos que impulsan la apertura de la UE hacia la isla, como es el caso del español, necesitan de señales positivas de parte del régimen cubano para convencer a los socios comunitarios que se resisten al cambio, como es el caso de la República Checa.

Guillermo Fariñas estaba dispuesto a sacrificar y poner en riesgo su vida y salud por el cambio en Cuba

Jerzy Buzek, presidente del Parlamento Europeo.

El gobierno cubano ha dicho repetidamente que considera a los disidentes como mercenarios a sueldo de la Casa Blanca.

No es la primera vez que el premio se otorga a un cubano.

El disidente cubano Oswaldo Payá, como líder del Movimiento Cristiano de Liberación, recibió el premio en 2002, "por defender firmemente el cambio pacífico y democrático en Cuba".

Tres años más tarde, el entonces presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, entregó el galardón a la libertad de conciencia 2005 al movimiento disidente cubano "Damas de Blanco", "como un impulso para seguir defendiendo la demanda por la libertad inmediata e incondicional de sus esposos, hermanos e hijos".

En ambos casos, el régimen cubano negó sistemáticamente a los galardonados el derecho a salir de Cuba y de responder a las invitaciones del Parlamento.

Reiteran invitación

El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, dijo que esperaba entregarle premio en persona a Fariñas.

El galardón, acompañado de 50.000 euros, será entregado en Estrasburgo el 15 de diciembre y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, espera que asista Fariñas en compañía de las Damas de Blanco.

"Guillermo Fariñas estaba dispuesto a sacrificar y poner en riesgo su vida y salud por el cambio en Cuba", declaró Buzek.

"Espero entregarle el premio en persona, aquí, en Estrasburgo. Espero que acompañen a Fariñas las Damas de Blanco, para entregarles el premio personalmente".
Candidato de la derecha

El periodista independiente, psicólogo y disidente político, fue nominado por seis eurodiputados del Partido Popular Europeo, entre ellos el español José Ignacio Salafranca, el ex Ministro del Interior español, Jaime Mayor Oreja, y el líder del grupo conservador, el francés Joseph Daul.

Además de tener el apoyo del grupo político más grande dentro de la Eurocámara, Salafranca contaba con el espaldarazo de los Conservadores y Reformistas Europeos y de otros 91 eurodiputados.

Es la tercera vez en 22 años que el PE otorga este premio a los disidentes cubanos. Está claro que fue un voto puramente político y no matemático, hecho por la mayoría del Parlamento Europeo Francesa Vergiat, eurodiputada.

Al final, su candidatura se impuso a la de los otros dos finalistas, la ONG israelí "Breaking the Silence" (Rompiendo el Silencio) y la etíope Birtukan Mideksa.

La elección tuvo lugar durante la Conferencia de Presidentes, un organismo político de la Eurocámara que toma sus decisiones a puerta cerrada y que está conformado por el presidente del Parlamento y los presidentes de los grupos políticos.

"Maniobra"
Para la eurodiputada del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea (GUE) Marie-Christine Vergiat, la entrega del Sájarov a otro disidente cubano demuestra que el premio ha terminado por convertirse en un instrumento político.

"La democracia y los derechos humanos deben respetarse en todo el mundo. Es la tercera vez en 22 años que el PE otorga este premio a los disidentes cubanos. Está claro que fue un voto puramente político y no matemático, hecho por la mayoría del Parlamento Europeo", afirmó la eurodiputada Francesa Vergiat.

En esa misma sintonía habla con BBC Mundo, Paul Emile Dupret, asesor del GUE, quien asegura que el premio está perdiendo credibilidad, presuntamente por ser utilizado por el Partido Popular como mecanismo de presión.

"El uso sistemático del premio como mecanismo para golpear y desacreditar un modelo político le está restando importancia al mismo", dijo Dupret.

miércoles, 20 de octubre de 2010

"Estado de Emergencia: Censura por balas en México"

Nueva York/EFE — Los asesinatos de periodistas en México a manos del narcotráfico será el tema central de un debate el próximo martes en Nueva York, que busca concienciar del problema y en el que participarán conocidos representantes de medios de comunicación y escritores.
El evento titulado "Estado de Emergencia: Censura por balas en México" es organizado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ por siglas en inglés), con sede en Nueva York y el PEN Club de México junto con el PEN American Center, entidad fundada en 1922 que promueve y defiende la libertad de expresión.

En el mismo participarán la escritora mexicana Laura Esquivel, el escritor estadounidense Paul Auster, la periodista Carmen Aristegui de CNN en español y poetas como Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel Aguilar, entre otros.

"En México hay una situación de grave crisis de libertad de expresión, una crisis nacional que requiere una respuesta contundente del Gobierno federal", comentó a Efe Carlos Lauría, coordinador del Programa para Libertad de Expresión del CPJ para las Américas.

Según Lauría, el Gobierno mexicano "no puede tolerar que el narcotráfico gane la guerra por el control de la información. Eso es fundamental, porque si no, su estatus como un socio global de la comunidad internacional se va a ver deteriorado fuertemente".

Organizaciones internacionales como el CPJ, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y entidades locales en México están impulsando, entre otras medidas, que se apruebe una ley que convierta en crímenes federales los ataques contra la libertad de expresión, lo que dejaría en manos de las autoridades del Gobierno central la investigación de los asesinatos de periodistas.

"Este no es un problema de los periodistas, es un tema central para el derecho de los ciudadanos mexicanos a estar informados y acceder a información que afecta la vida de miles y es central para la estabilidad del sistema democrático", agregó Lauría.
Recordó que en México, más del 90 por ciento de los crímenes contra periodistas, según datos del CPJ y otras organizaciones, "queda impune", lo que es indicativo de que el sistema legal en las localidades donde ocurren los crímenes, "no funciona", por lo que es importante que haya una investigación a nivel federal.

"Eso no significa que se vayan a resolver, no hay una solución mágica para detener la violencia de los carteles, que están incidiendo en la agenda informativa, pero al menos se crea un nivel de responsabilidad al más alto nivel del Gobierno", como ocurrió en Colombia con una medida similar, argumentó.

Según el CPJ, son nueve los que han sido asesinados en lo que va de año, mientras que el grupo Reporteros sin Fronteras coloca en once esa cifra.

Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México solo en los últimos cuatro años, según el registro del CPJ, un número que iguala a países asolados por conflictos armados, como Irak y Somalia.

lunes, 18 de octubre de 2010

Advierten extinción de especies en conferencia sobre biodiversidad

Expertos advirtieron este lunes sobre muchas especies de plantas y animales están al borde de la extinción, en el marco de la apertura en Japón de la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad organizada por Naciones Unidas (ONU).

El director del Programa Ambiental de la ONU, Achim Steiner, dijo que la reunión tenía como objetivo abordar un hecho simple: estamos destruyendo la vida en la Tierra.

Durante el encuentro de dos semanas se discutirán nuevas formas de hacerle frente a la destrucción de la naturaleza.

Muchos economistas creen que la extinción de plantas y animales ya está perjudicando la prosperidad de las personas, especialmente en los países pobres.

¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?

Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años, dice Ryo Matsumoto, primer ministro de Japón.

Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.

El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.

Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.

Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos.

Protocolo sobre acceso a plantas y reparto de beneficios

"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.

Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.

Fracaso colectivo

La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.

Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.

Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para 2010, dice Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad.

"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.

El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.

Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El cactus de la discordia

Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.

La industria farmacéutica compensó a la comunidad San en África.

"Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.

La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.

La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.

"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación".
Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios, señala Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

"Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.

Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.

"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.

Quién paga por los servicios

El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas.

En Sichuan, China: la muerte de abejas obliga a polinizar a mano.

El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.
Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.
Consecuencias

Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.

Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.

La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.

domingo, 17 de octubre de 2010

Recuerdan 500 años de llegada de dominicos a República Dominicana

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez presidió este domingo una misa en conmemoración a los 500 años de la llegada de la Orden de los Dominicos al país.

La eucaristía fue concelebrada en la iglesia del Convento de los Dominicos junto con el nuncio apostólico Józef Wesolowski, además de varios obispos y representante de la Orden de los Dominicos, con la presencia del vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque.

Durante la homilía López Rodríguez honró la memoria de todos los frailes que pasaron por Santo Domingo durante esos 500 años, especialmente los de la Orden de los Dominicos.

Los primeros frailes que llegaron al continente americano de la comunidad dominica fueron Pedro de Córdoba, Antonio Montesinos, Bernardo de Santo Domingo y Domingo de Villamayor.

En la celebración nas palabras Fray Bruno Cadoré, maestro de la orden de los predicadores dominicos, quien resaltó que el primer paso de los integrantes de esa orden fue la predicación del evangelio.