Bienvenid@s a Tinta Rebelde, nuevo espacio de desahogo a disposición de todos los sectores afectado por la injusticia social y el abuso de poder de las autoridades
miércoles, 30 de diciembre de 2009
2009: Año más negro para ejercicio del periodismo en el Mundo
MANUEL AZCONA
Reportero Sin Frontera (RSF), en su informe anual sobre la libertad de prensa, da cuenta que el año 2009 llega a su final y que para el ejercicio del periodismo, éste ha sido uno de los más negros de los últimos años, debido a que 76 periodistas han perdido la vida en este periodo, un incremento del 26% respecto a 2008.
Además, Lucie Morillon, responsable de la Oficina Internet y Libertades de Reportero Sin Frontera, sostiene que "de un año para otro se ha multiplicado por dos el número de países afectados por la censura en Internet. Una tendencia muy preocupante que pone de manifiesto el refuerzo del control ejercido sobre los nuevos medios de comunicación, al tiempo que millones de 'net-ciudadanos' se movilizan cada vez más en la Red".
La preocupante cifra publicada por la entidad periodística esta marcada en gran medida por el efecto de una serie de conflictos bélicos, la corrupción, el narcotráfico o algunas disputas políticas.
Dice que "las guerras y las elecciones han sido las principales amenazas para los periodistas en 2009. Cada vez resulta más peligroso cubrir un conflicto, en la medida en que se convierte a los periodistas en objetivos y corren el peligro de ser asesinados, o de que les secuestren. Pero también puede resultar peligroso hacer este trabajo en período electoral".
La organización, dentro del informe señala que prueba de ello es la difícil situación que se vive en Afganistán, México, Somalia, Pakistán o Israel, lo que hace que estos países sean los lugares en los que se concentran la gran mayoría de estos asesinatos.
Fuera de estos territorios, entre los que también se encuentra la región del Cáucaso ruso, la tragedia profesional viene marcada, fuera de la oleada de detenciones ocurridas en Irán tras la reelección de Mahmud Ahmadinejad, por un acontecimiento acontecido en Filipinas: la matanza de Mindanao, en la que la milicia privada de un Gobernador del sur del país acabó con la vida de 30 reporteros.
Y es que , como afirma el secretario general de Reporteros sin Fronteras, François Julliard, los periodistas locales son las principales víctimas en estos casos: "Menos conocidos que los grandes reporteros por la opinión pública internacional, son sin embargo esos periodistas locales quienes, todos los años, pagan un precio mayor para garantizar nuestro derecho a estar informados de los conflictos, la corrupción o la destrucción del medio ambiente".
Por desgracia, esta no es el único número desesperanzador para el periodismo en este año ya que, junto al aumento de la cifra de muertes, también asciende el número de periodistas agredidos o amenazados, que ha pasado de 929 casos a 1.456 en este año (el 56%). Muchos de ellos ocurridos dentro de violentos procesos electorales, como los que se vivieron, entre otros destinos, en Gabón, Guinea Ecuatorial o Sri Lanka.
Del mismo modo, han subido los medios de comunicación censurados, de 353 a 570 (un 61%); el número de periodistas secuestrados, de 29 a 33 (un 13% más); y las incidencias relacionadas con blogueros y ciberdisidentes: 151 detenidos (un 155% más), 61 agredidos (un 35% más) y más de 60 países afectados por censura en la Red (un 62% más). China, Irán, Corea del Sur, Tailandia, Australia, Túnez, Arabia Saudí, Vietnam, Uzbekistán o Dubai son alguno de los culpables de esta situación.
Sólo hay un espacio en el que se ha producido un descenso de cifras respecto a 2008, el de periodistas detenidos. De las 673 detenciones que se produjeron el pasado año se ha pasado a las 573 del actual, lo que supone un 14% menos. RSF explica que cerca de 160 periodistas de todos los continentes tuvieron que emprender el camino del exilio, incluso jugándose su propia vida.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Crimen evidencia capos filtran filas organismos seguridad del Estado
SANTO DOMINGO, Rep. Dominicana.-El sangriento atentado ocurrido el día de Nochebuena, donde fue acribilladode 13 balazos el ex coronel de la Policía Nacional, José Amado González y González y las graves heridasa su esposa Madelin Bernard, es una clara evidencia de que el narcotráfico ha infiltrado las filasde los organismos de seguridad del Estado dominicano y estamentos de la sociedad civil y el sector políticodel país.
Las sofisticadas armas y el vehículo militar utilizado en la trama criminal contra el oficial policial vinculado al fugitivo capo puertorriqueño José Fiqueroa Agosto, es una muestra del poderío que empieza a exhibir el narco en República Dominicana.
El ex teniente coronel González, de 37 años, se graduó de oficial de la Policía el 2 de marzo del 1993 en la Academia de Hatillo, San Cristóbal, perteneció al Cuerpo de Ayudantes Militares del presidente de la República en el periodo 2000-2004.
Además, fue agente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), luego fue trasferido nuevamente a la Policía Nacional sin explicación de sus superiores.
La espectacular fuga del capo José Figueroa Agosto, al ser ubicado por agentes antidrogas, así como decomiso de 4.6 millones de dólares en posesión de Sobeida Morel Féliz, también fugitiva de la justicia, tras una jueza cambiar la medida de coerción de prisión preventiva por una garantía económica, constituye una cadena de episodio que ha sacudido al país tras la matanza de Paya, Baní, donde miembros de la Marina de Guerra y de la Policía Nacional ejecutaron siete colombianos, en un tumbe de 1,200 kilos de cocaía.
La yipeta negra desde la cual fue ametrallado, el ex coronel policial José Amado González y González, tiene placa oficial del Ejército Nacional y la intentaron quemar para desaparecer cualquier evidencias criminatorias.
El ex oficial de la Policía fue acribillado con ametralladoras por dos personas que lo esperaron en la entrada del parqueo de la torre de apartamentos donde se había mudado desde el barrio de La Agustinita, en Cristo Rey, al exclusivo sector capitalino de Bella Vista.
De acuerdo a investigadores de la Policía Nacional, el ex oficial llegó acompañado de su esposa, Madeline Bernard, en un carro Dodge, color gris, y de inmediato fue atacado con ráfagas de ametralladoras Uzi, recibiendo trece heridas de bala en distintas parte del cuerpo, cuatro de ellas en la cabeza, mientras la esposa resultó gravemente herida en la espalda y en la pierna izquierda.
La Fiscalía del Distrito Nacional había anunciado que el oficial González estaba siendo investigado sobre su posible vinculación con José David Figueroa Agosto, quien dirigía una red criminal de drogas y lavado de activos en el país.
En la acusación en contra de Mary Peláez Frappier, señalada como testaferra del prófugo puertorriqueño, y de acuerdo al testimonio de Michael Dauhajre, el oficial José Amado González González y su esposa, habrían compartido el uso de una villa ubicada en la sección de Polo, número 29, de Casa de Campo con Peláez y el propio Figueroa Agosto, además de la fugitiva Sobeida Félix y el esposo de ésta Eddy Brito, entre otras personas.
El atentado contra González y González y su esposa se produjo cerca de las 5:00 de la tarde del 24 de diciembre, frente a la Torre Serena, donde se había mudado hace algunos meses en un apartamento de lujo, en la calle Anacaona, cerca de la Núñez de Cáceres, de Bella Vista. La señora Bernard fue recluida en la clínica Abel González, de la Abraham Lincoln, con heridas en la espalda y fracturas de huesos en las piernas
sábado, 19 de diciembre de 2009
"Los profesores de Periodismo son unos analfabetos tecnológicos"
Un estudiante: "Damos todavía el tipómetro, que no se usa desde el siglo pasado"
Cae drásticamente el número de jóvenes que quieren estudiar la carrera, que consideran una fábrica de parados.
"Se ofrece muchísima teoría, pero nada de práctica y al llegar a una redacción de verdad te encuentras con que no sabes hacer nada." La carrera de Periodismo se ha quedado obsoleta. Los alumnos denuncian un profesorado anticuado, pocas prácticas y clases "que no sirven para nada".
Se sienten desmotivados ante el panorama al que se tienen que enfrentar. Especialmente aquellos que estudian en la que fuera la primera Facultad de Periodismo en España de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernando Sánchez, 22 años:Me lleve una decepción cuando entré en Periodismo. Cuando empiezas la carrera te esperas una cosa y a medida que pasan los años te das cuenta de que es otra totalmente distinta.
Esperaba más prácticas. Se ofrece muchísima teoría, pero nada de práctica y al llegar a una redacción de verdad te encuentras con que no sabes hacer nada.
Hay muchos profesores que están totalmente anticuados. Como por ejemplo hay algunos que todavía enseñan el tipómetro, cuando hace décadas que dejo de tener uso práctico.
Cuando acabe la carrera lo que me espero es engrosar las listas del paro.
Javier Gutiérrez, 21 años:"Se estudian muchos modelos de comunicación antiguos, desfasados. Carrera desfasada y poco práctica."
"El periodismo es un estudio en continúo cambio y muchos profesores no se saben adaptar. Siempre hay excepciones, pero muchos no se implican lo suficiente."
"La fama de nuestra facultad es que es un centro de dinosaurios."
La herramientas tecnológicas están al alcance de la mano de los profesores. La Universidad Complutense cuenta un ordenador por aula, Wi-Fi en toda la Facultad de Ciencias de la Información y proyectores para presentaciones. Sin embargo, pocos los usan.
Los actuales cambios dentro de los medios de comunicación no pasan desapercibidos para los alumnos. Están preocupados porque no se sienten preparados para los desafíos de las nuevas tecnologías en el periodismo.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Cárceles y Policía: Vergüenza nacional
Las cárceles de la República Dominicana no tienen nada que enviar a Guantánamo y otras prisiones del mundo, pues de acuerdo al informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en nuestro país persiste la práctica de sacar confesiones a los reclusos mediante la aplicación de torturas físicas y sicológicas.
De acuerdo a un resumen titulado “Balance General de la Situación de los Derechos Humanos en República Dominicana”, los métodos más utilizados por la Policía Nacional son la plancha, la cebolla, la funda, el bate y amenazas directas a familiares, sobre todo a esposa e hijos.
En el informe “Balance General de la Situación de los Derechos Humanos en República Dominicana”, además se destaca el acoso y hostigamiento al que han sido sometidos varios periodistas en lo que va de este año y a la pasividad de la justicia para atender a agresiones cometidas contra varios comunicadores, como la del periodista Vianco Martínez, golpeado por espalderos de un empresario artístico mientras desempeñaba su trabajo.
Asimismo, reseña que más de 2,000 ciudadanos son apresados diariamente en el ámbito nacional, en redadas realizadas sin la participación de un miembro del Ministerio Público, o sin que medie una orden de arresto de la autoridad judicial competente.
Todas estas aberraciones a los principios fundamentales de los derechos humanos reflejan una verdadera vergüenza nacional para la República Dominicana, donde impera una Policía que se aferra a unas insignias, en vez de constituirse en un cuerpo civil, para proteger los derechos de la ciudadanía, no un cuerpo armado, que en vez de paz y tranquilidad es una maquina de muerte, corrupción y protectores de los capos de las drogas.
Una gran mayoría de los generales de la Policía y los cuerpos armados del país, escudados bajos sus insignias, son potentados de grandes fortunas, mansiones lujosas, vehículos y fincas, además de un séquito de humildes cabos y suboficiales policiales. Sin embargo, a la hora de cualquier investigación no pueden justificar sus bienes.
En su resumen titulado “Balance General de la Situación de los Derechos Humanos en República Dominicana”, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presidida por Manuel María Mercedes, explica que los apresamientos realizados por la Policía Nacional se dan en horas de la noche y, generalmente, en distintos sectores de la capital.
Indica que “a la mayoría de esas personas se les pide o roba sus dineros en los puestos policiales, lo que desnuda el grado de corrupción existente”.
El resumen de fin de año, fue presentado en la conclusión del XII Seminario “Corrupción, Impunidad, Transparencia y Derechos Humanos” realizado en Las Galeras, provincia Samaná, hace referencia sobre el caso específico de Juan Almonte Herrera, miembro del Comité Dominicano de los Derechos Humanos y del Movimiento de la Unidad Dominicana, desaparecido desde el pasado día 28 de septiembre.
Resalta que “el jefe de la Policía, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, declaró a un periódico vespertino que Almonte Herrera había sido apresado en el sector Manganagua, aunque testigos aseguran haberlo visto detenido en la sede central de la Policía”.
Almonte Herrera fue vinculado por la Policía en el presunto secuestro de Eduardo Baldera Gómez, ocurrido el 20 de septiembre de este año. Además de Almonte Herrera, están desaparecidos el señor Hendry Manuel Corporán, desde el pasado 6 de agosto, y un nacional haitiano de la provincia Monte Plata.
domingo, 13 de diciembre de 2009
IFAI dice el periodismo es de alto riesgo
CIUDAD DE MÉXICO.- La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Jacqueline Peschard, admitió que la libertad de expresión está “doblemente amenazada”, una por el Estado, y otra por el narcotráfico y el crimen organizado.
Aseguró que la labor de los periodistas y comunicadores es de alto riesgo y que esto limita la libertad de expresión, aunado con la amenaza del narcotráfico que acalla voces a fuerza de la violencia y el asesinato.
En entrevista, Peschard dijo que los periodistas se encuentran dentro de una “pinza”, al enfrentar, por un lado, presiones del crimen y la delincuencia organizada y, por el otro, del propio Estado.
Peschard Mariscal comentó que a pesar de que en el país la libertad de expresión está garantizada en la Constitución, el ejercicio es de alto riesgo y hasta una amenaza para la integridad física de los comunicadores.
“Sí creo que las condiciones de amenaza a la seguridad por parte de estos grupos (del narcotráfico), sí son algo que pone en riesgo el ejercicio de la libertad de expresión”, dijo la comisionada al recordar que el artículo sexto de la Constitución es el que garantiza la libertad de expresión y por eso es uno de los derechos fundamentales que tiene que ejercerse en México.
Aseguró que mientras haya un acceso a la información de carácter público eficiente, el ejercicio de la libertad de expresión estará mucho más arropado.
Autocensura en medios
La presidenta del máximo órgano de transparencia habló del riesgo que representan el crimen organizado y el narco para el ejercicio de los periodistas, pues la inseguridad trastoca la libertad de expresión.
Aseguró que los propios medios de comunicación “se ven limitados” al no contar con las garantías suficientes para publicar o informar libremente sobre el crimen organizado.
La funcionaria dijo que esta situación hace caer en una dinámica de autocensura. “Entonces, los periodistas están doblemente amenazados (por el crimen organizado y por mecanismos del Estado). Lo que quiero decir es que en nuestro país tenemos leyes y la Constitución defiende la libertad de expresión como un derecho fundamental, pero el contexto actual es uno que amenaza desde las dos vertientes”.
Urge “defensor de la libertad”
La profesora de UNAM recomendó la creación de la figura de un “defensor de la libertad de expresión” o una Procuraduría para la libertad de expresión y de defensa de los periodistas.
Consideró que la fiscalía que actualmente persigue los delitos cometidos contra periodistas “ha sido claramente insuficiente”, y propuso un acompañamiento mucho más fuerte de la sociedad y de la opinión pública “sobre la amenaza real que existe sobre la libertad de expresión en este país a pesar de que esté garantizada constitucionalmente”.
Pidió “un Estado mucho más activo y mucho más decidido” en la defensa de la libertad de expresión, y criticó que se ponga como razón o justificación para limitar la información el combate al crimen organizado en el país.
"Sí creo que las condiciones de amenaza de estos grupos (del narcotráfico) sí son algo que pone en riesgo el ejercicio de la libertad de expresión"
Jacqueline Peschard,
presidenta del IFAI.
Manual del buen periodista
Rubén Darío Buitrón
EL COMERCIO
Pasión por la precisión, instinto noticioso, actitud de duda permanente, registro exacto de los hechos, empatía con los lectores, desconfianza en todo tipo de fuentes, independencia de cualquier poder, profunda voluntad autocrítica, búsqueda de un estilo personal y capacidad de aprender de los errores propios.
El crítico más severo y más riguroso del periodista debe ser él mismo.
¿Se trata de los 10 mandamientos de los reporteros? No. Son los ejes fundamentales del libro ‘El periodista universal’, escrito por el británico David Randall (Inglaterra, 1951).
Los especialistas que lo han leído han llegado a un consenso acerca de la relevancia del libro y del talento de quien lo escribió.
Tanto así que John Ryan, director de la prestigiosa Thomson Foundation, opina que “es el mejor libro jamás escrito sobre periodismo”.
La ética es un conjunto de maneras prudentes de actuar, no un compendio de principios.
Hasta ahora traducido a seis idiomas y con al menos 20 reediciones, ‘El periodista universal’ apareció por primera vez en inglés en 1996, con el título ‘The Universal Journalist’, bajo el sello Pluto Press.
Su éxito fue inmediato y contundente. Tres años después, Siglo XXI Editores lo publicó en español. Hoy, según estadísticas de grandes editoriales europeas, es el libro de periodismo más leído del mundo.
¿Qué virtudes especiales tiene ‘El periodista universal’, que este mes cumple 10 años de su primera edición en español?
Muchas virtudes. Por ejemplo, que es ameno y entretenido, sin alardes intelectuales ni lenguajes crípticos. Que la teoría es poca y la práctica, mucha. Que es sincero, frontal, directo, pero respetuoso. Que cada propuesta temática se sustenta en experiencias concretas. Que apela a una actitud ética del periodista para que asuma la responsabilidad del oficio.
Sobre las páginas de ‘El periodista universal’, David Randall vierte toda su experiencia y profesionalismo como reportero, editor, subdirector, director, asesor, columnista, escritor, humorista, consultor, catedrático, conferencista...
Alejado de las luces de la fama, reacio a aparecer en los periódicos y en la televisión, Randall muestra su humildad y sencillez cuando dedica el libro al reportero de investigación John Merrit, ex redactor jefe del diario The Observer, quien murió de una rara forma de leucemia en 1992, cuando apenas tenía 35 años pero ya había hecho una carrera que marcó a muchos periodistas de su generación.
Estrictamente leal con su forma de ver y hacer periodismo, Randall nunca ha dejado de hurgar en las múltiples posibilidades de los medios y nunca ha dejado de ser duro con quienes degradan el ejercicio periodístico.
“Toda información publicada debe ser el resultado de una búsqueda honesta de la verdad”, dice en
‘El periodista universal’, pero deja claro que no es posible hacer buen periodismo sin una actitud transparente frente a los hechos y una solvencia moral frente al compromiso de servir a la sociedad.
“Quien se sienta llamado a ser propagandista o militante partidista puede trabajar en relaciones públicas, en un ministerio o en un partido político, pero jamás en un medio de comunicación”.
Randall es implacable: “Un periodista no debe sentirse comprometido con nadie más que con su trabajo. Un periodista no se debe a ningún partido político, a ningún enfoque empresarial, a ninguna causa particular. Si hacer periodismo ecuánime es difícil, lo es mucho más cuando debemos vencer esos conflictos de intereses”.
Reconocido en Europa, África y Estados Unidos por su enorme capacidad de refundar medios de comunicación y promover el uso de las nuevas tecnologías al servicio de un periodismo más útil, Randall cree que no existe otra forma de hacer periodismo que buscar permanentemente nuevos desafíos.
Por eso no se permite, ni un solo día, dejar de escribir: “Me parece patético y triste que existan periodistas que trabajen para ganarse la vida. Yo escribo todos los días porque siento placer al hacerlo, porque aprendo, porque me da autoridad para enseñar y manejar a los futuros periodistas”.
Randall fustiga a quienes no se cuestionan sobre el sentido del oficio y a quienes consideran que “en el periodismo ya todo está dicho”.
Por el contrario, “la manera de equivocarnos menos es pensar cada momento lo que estamos haciendo y cómo y para qué lo estamos haciendo”.
Si para Randall la prensa nunca morirá es porque siempre existirá el “periodista universal”, aquel que lucha cada día contra las amenazas de afuera y de adentro: “Afuera nos amenazan los enemigos de la libertad de expresión y adentro los periodistas que traicionan el rigor y la calidad”.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Futuro del periodismo es más prometedor
Por Rupert Murdoch
Atravesamos un momento en el que muchas organizaciones de noticias están cerrando o reduciendo su tamaño. Sin duda oirá a algunos decir que el periodismo está en terribles condiciones y que el triunfo de lo digital es el responsable.
Mi mensaje es precisamente el contrario. El Futuro del periodismo es más prometedor que nunca, limitado tan sólo por los editores y productores que no están dispuestos a luchar por sus lectores y televidentes, o por el gobierno que usa su mano ya sea para regularnos de más o para subsidiarnos.
Desde el principio, los periódicos han prosperado por una razón: la confianza que proviene de representar los intereses de sus lectores y darles las noticias que son importantes para ellos. Eso significa cubrir las comunidades en las que viven, exponer la corrupción en el gobierno y los negocios, y enfrentarse a los ricos y poderosos.
La tecnología ahora nos permite hacer esto en una escala mucho mayor. Eso significa que tenemos los medios para llegar a miles de millones de personas que hasta ahora no han tenido fuentes honestas o independientes de la información que necesitan para ascender en la sociedad, hacer que sus gobiernos cumplan lo prometido, y buscar sus necesidades y sueños.
¿Significa esto que todos vamos a tener éxito? Por supuesto que no. Algunos diarios y organizaciones de noticias no se adaptarán a las realidades digitales de nuestros tiempos y fracasarán. No debemos culpar a la tecnología por estos fracasos. El futuro del periodismo pertenece a los osados y las compañías que prosperen serán aquellas que encuentren nuevas y mejores formas de cumplir las necesidades de sus televidentes, oyentes y lectores.
Primero que nada, las compañías de medios necesitan darle a la gente las noticias que quieren. No alcanzo a contar el número de periódicos que he visitado en los que tienen una vitrina llena de premios de periodismo, pero una circulación en rápido declive. Esto me dice que los editores están produciendo noticias para ellos mismos, en vez de noticias relevantes para sus clientes. El activo más importante de una organización de noticias es la confianza que tiene con sus lectores, un lazo que refleja la confianza de los lectores de que los editores están pendientes de sus necesidades e intereses.
En News Corp., hemos estado trabajando por dos años en un proyecto que usará una porción de nuestro espectro de transmisión para llevar nuestros programas de TV, y tal vez hasta nuestros diarios, a aparatos móviles. Los consumidores de noticias de hoy en día no desean estar encadenados a una caja en su casa u oficina para obtener sus noticias y entretenimiento favorito. Nuestro plan incluye las necesidades de la próxima ola de experiencias televisivas al pasar al modo inalámbrico.
Sucede lo mismo con los periódicos. Cada vez más de nuestros lectores están usando diferentes tecnologías para acceder a nuestros diarios durante diferentes partes del día. Por ejemplo, podrían leer parte de The Wall Street Journal en su BlackBerry camino a la oficina, leerlo en la computadora cuando llegan y leer otra parte en un lector electrónico más grande y nítido estén donde estén.
Mi segundo punto se desprende del primero: el contenido de calidad no es gratuito. En el futuro, el buen periodismo dependerá de la capacidad de una organización de noticias para atraer clientes al proveer noticias e información que ellos estén dispuestos a pagar.
El viejo modelo de negocios basado principalmente en la publicidad está muerto. No nos engañemos, un modelo de negocios que dependa principalmente de la publicidad en línea no puede sostener a los diarios a largo plazo. La razón es una simple cuestión de aritmética. Aunque la publicidad en Internet está incrementando, ese aumento es apenas una fracción de lo que se está perdiendo en la publicidad impresa.
Eso no va a cambiar, incluso en una época de bonanza. Esto se debe a que el viejo modelo fue fundado sobre cuasi monopolios como los anuncios clasificados, el cual ha sido demolido por competidores nuevos y mucho más baratos como Craigslist, Monster.com y otros.
En el nuevo modelo de negocios, les cobraremos a los consumidores por las noticias que proveamos en nuestros sitios de Internet. Los detractores dicen que la gente sencillamente no pagará. Yo creo que sí, pero sólo si les damos algo de buen valor y útil. Nuestros clientes son lo suficientemente inteligentes para saber que no se obtiene algo por nada.
Eso también aplica a algunos de nuestros amigos en línea. Sin embargo, hay algunos que creen que tienen el derecho de tomar nuestro contenido noticioso y usarlo para sus propios propósitos sin contribuir un centavo a su producción. Algunos reescriben las noticias, a veces sin dar el crédito correspondiente, de costosos y distinguidos periodistas que invirtieron días, semanas o incluso meses en sus artículos, todo bajo el destrozado velo del "uso justo".
Esta gente no está invirtiendo en el periodismo. Se están alimentando de los esfuerzos e inversiones que otros hicieron con esfuerzo. Su apropiación de nuestros artículos, casi al por mayor, no es "uso justo". Siendo un poco rudo, es un robo.
Actualmente, los creadores de contenidos cargan con todos los costos, mientras que los agregadores disfrutan de muchos de los beneficios. A largo plazo, esto es insostenible. Estamos abiertos a diferentes modelos de pago, pero el principio es claro: para parafrasear a un famoso economista, no hay tal cosa como una nota gratuita y vamos a asegurarnos de que obtengamos un precio justo, pero modesto, por el valor que proveemos.
Finalmente, algunas palabras sobre el gobierno. En las últimas dos o tres décadas, hemos visto el surgimiento de nuevas plataformas y oportunidades que nadie podría haber predicho, desde los sitios de redes sociales y iPhones y Blackberry hasta sitios de Internet para diarios, radio y televisión. Y este es tan sólo el comienzo.
El gobierno tiene un rol aquí. Desafortunadamente, demasiados de los mecanismos que el gobierno usa para regular las noticias y el negocio de la información en este nuevo siglo están basados en suposiciones y modelos de negocios del siglo XX. Si estamos realmente preocupados por la supervivencia de los diarios y otras empresas de periodismo, lo mejor que puede hacer el gobierno es deshacerse de las regulaciones arbitrarias y contradictorias que evitan que la gente invierta en estos negocios.
Un ejemplo de esta forma anticuada de pensar es la regla de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de propiedad de medios que evita que alguien posea, por ejemplo, una estación de televisión y un periódico en el mismo mercado. Muchas de estas reglas fueron escritas cuando la competencia era limitada debido a los altos costos de montar un negocio así. Para los diarios de hoy en día, su competencia no es necesariamente la estación de TV en la misma ciudad. Puede ser un sitio Web al otro lado del mundo, o incluso un ícono en el celular de alguien.
Esto significa una mayor competencia, y eso es bueno para los consumidores. Pero de la misma forma en que las empresas se están adaptando a las nuevas realidades, el gobierno necesita adaptarse también. En este nuevo y más competitivo mundo de las noticias, restringir la propiedad entre televisión y diarios tiene tan poco sentido como prohibir que los periódicos tengan sitios Web.
En mi opinión, el creciente llamado de asistencia del gobierno para los diarios es tan alarmante como la sobreregulación. Una idea que ganó popularidad es proveer fondos de los contribuyentes para los periodistas. O darles a los diarios el estatus de entidades sin fines de lucro, a cambio, por supuesto, de que los periódicos renuncien a su derecho a respaldar a candidatos políticos. El mayor problema con la "ayuda" del gobierno es lo que vimos con el rescate de la industria automotriz estadounidense: la ayuda apuntala a aquellos que producen cosas que los consumidores no quieren.
La perspectiva de que el gobierno estadounidense se involucre directamente en el periodismo comercial debería provocarle escalofríos a cualquiera que se preocupe por la libertad de expresión. Los padres fundadores de EE.UU. sabían que la clave para la independencia era permitir que las empresas prosperaran y sirvieran como contrapeso al poder gubernamental. Es precisamente debido a que los diarios generan ganancias y no dependen del gobierno para financiarse que tienen los recursos y la capacidad para hacer que el gobierno responda por sus acciones.
Cuando los representantes de las 13 antiguas colonias británicas establecieron un nuevo orden, lo construyeron sobre una base resistente: una ciudadanía libre e informada. Ellos comprendieron que un conjunto de ciudadanos informados requería noticias que fueran independientes del gobierno. Esa es una de las razones por las que pusieron la Primera Enmienda (que garantiza la libertad de expresión y de prensa) en primer lugar en la Constitución de EE.UU.
Nuestro mundo moderno se mueve mucho más rápido y es mucho más complejo que el de ellos. Pero la verdad básica sigue siendo la misma: para tomar decisiones informadas, los hombres y la mujeres libres requieren noticias honestas y confiables sobre los eventos que afectan a sus países y sus vidas. No importa si el diario del futuro es difundido mediante electrones o árboles muertos. Lo más importante es que la industria de las noticias siga siendo libre, independiente y competitiva.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Exploran futuro periodismo en la era de la internet
El gobierno federal participa en las deliberaciones sobre el futuro del periodismo a medida que los diarios, estaciones de televisión y otros medios informativos tradicionales padecen la creciente dependencia de los estadounidenses de la Internet.
Ante la precaria situación financiera de la industria de la información debido a al paso de los lectores y la publicidad a la internet, la Comisión Federal de Comercio comenzó un seminario de dos dí¬as para examinar los desafí¬os que encara el sector y analizar la formas en que podrí¬a ayudar el gobierno.
Los ejecutivos que participan en el seminario buscan un nuevo modelo empresarial para una industria que ha visto desaparecer sus ingresos tradicionales publicitarios, sin que los ingresos en internet crezcan con la celeridad suficiente para reemplazarlos. Los funcionarios gubernamentales desean proteger un pilar crí¬tico de la democracia, una prensa libre.
"Las noticias son un bien público", dijo el presidente de la FTC, Jon Leibowitz. "Deberí¬amos estar dispuestos a tomar medidas si fuera necesario para preservar las noticias que son vitales para la democracia".
El seminario atrajo a oradores de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos, entre ellos Rupert Murdoch, presidente y director general de News Corp.; Arianna Huffington, una de las fundadoras y redactora jefe de la página de internet The Huffington Post; y Len Downie, ex director del Washington Post.
Ejecutivos de Google Inc. y Yahoo Inc. participarían en el evento, así¬ como varios funcionarios gubernamentales, entre ellos el representante demócrata Henry Waxman, presidente de las Comisiones de Energí¬a y Comercio de la Cámara de Representantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)