miércoles, 31 de marzo de 2010

Reporteros Sin Fronteras denuncia cierre de canal de televisión RD


París (EFE).- Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció hoy el cierre, por parte de las autoridades dominicanas, del canal de televisión Cibao TV Club, con el argumento de que realizaba "transmisiones ilegales".

Según RSF, la decisión del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) de ordenar el cierre de ese canal ha creado "una viva polémica" porque se produjo poco después de que el conductor y productor de la cadena Ernesto Fadul dirigiera duras críticas contra el presidente dominicano, Leonel Fernández, y varios miembros de su Gobierno.

Indotel argumentó que Cibao TV Club, que operaba el Canal 53 en Santiago (segunda ciudad del país), utilizaba ilegalmente dos frecuencias que no pertenecen a la señal por cable.

El instituto de regulación aseguró que lo ha eliminado de esas frecuencias y que el canal puede seguir transmitiendo normalmente su programación por cable, señala la organización.

Esta versión fue desmentida, sin embargo, por el propietario de Cibao TV Club, Víctor Tejeda, quien subrayó que el canal no puede salir al aire porque las autoridades han confiscado el equipo que le permitía transmitir por cable.

La organización de defensa de la libertad de prensa recuerda que Ernesto Fadul, hermano del ministro dominicano de Industria y Comercio, Ramón Fadul, había calificado en su programa a los funcionarios y a la Presidencia de la República de "ladrones" y "protectores de narcotraficantes".

RSF subraya que cerrar un medio de comunicación "es el peor medio para sancionar por declaraciones que podrían considerarse gravemente difamatorias o por la utilización ilegal de frecuencias".

Esa manera de proceder, añade el comunicado de la organización, "atenta contra la libertad de expresión y viola directamente los estándares jurídicos interamericanos establecidos en ese ámbito".

Desde RSF, "reconocemos que el discurso de Ernesto Fadul justifica una reacción de las personas que se estiman injuriadas o difamadas", quienes "podrían emprender procedimientos legales que dieran lugar a una eventual multa".

En lo que concierne a la utilización ilegal de frecuencias, "Indotel cumple su trabajo como regulador tomando el control de ellas", pero "excedería sus funciones si confisca el equipo que pertenece a un medio de comunicación, reduciéndolo al silencio.

Defensa Civil clausura 163 playas y balnearios por Semana Santa


La Defensa Civil informó que el operativo “Semana Santa por la Vida 2010” ha dispuesto el cierre de 163 balnearios en playas y ríos de varias provincias.

Según el departamento de Operaciones de la Defensa Civil, las provincias de San Pedro de Macorís y Santo Domingo son las que tienen mayor cantidad de balnearios en los que está prohibido bañarse, con 24 y 20 respectivamente.

Les siguen las provincias Peravia con 14; Monte Plata 13, Monseñor Nouel 11, Santiago 10, Valverde, Samaná y Barahona con 8 cada una, Espaillat, Santiago Rodríguez, San Cristóbal, todas con seis, La Romana, Azua y San Juan con cuatro, La Vega, Monte Cristi y María Trinidad Sánchez tienen tres clausuradas.

Los balnearios clausurados. Los principales y balnearios clausurados por la Defensa Civil son: en el Distrito Nacional la playa de Guibia; en la provincia de Santo Domingo la playa Sans Soucí (Punta Torrecilla), litoral costero avenida España, playa Manresa, Charco Manoguayabo, los ríos Mal Nombre e Isabela Norte.

En la región Norcentral fueron cerrados los balnearios de la desembocadura de Arroyo Pastor, La Peñita, represa de la Otra Banda, presas de Tavera, contraembalse de Bao, López Angostura, El Pinalito y El Papayo y La Charca de Jamao.

En la región Noroeste se dispuso la clausura de los balnearios puente de Hato Nuevo, La Compuerta, Los Motores de Inapa, Charco de la Garza, Charco de Juana Vieja, de Boquerón, Las Siete Aguas, Buya, Monción, presa de Monción, El Charco, La Bomba y la presa de Chacuey.

En el Este, las playas Marota, Haway, de Muerto Malecón y El Bufadero.
Con relación a las playas y balnearios abiertos al público, la Defensa Civil establecerá un horario para retirar a los vacacionistas del área de baño a las 5:45 de la tarde de cada día.

Otras medidas. Al ofrecer la información, el subdirector de la Defensa Civil, Alexander Belliard, dijo que se dispondrá de un personal general de 14,350 voluntarios y se establecerán 1,435 puestos de socorro en carreteras y balnearios en todo el país.

Agregó que se prohibirá el tránsito de vehículos pesados desde las 6:00 de la tarde del Jueves Santo, hasta las 6:00 de la mañana del lunes 5 de abril, se removerán los animales que deambulen en las autopistas y carreteras, serán detenidos motociclistas y vehículos abiertos que transporten personas en la parte trasera.

“Yo me muero como viví”


Me costó esfuerzo convencer a mis amigas del preuniversitario que me dejaran escuchar en sus grabadoras rusas algunas canciones de Silvio Rodríguez.

Yoani Sánchez
Cuba.-
Nací en un barrio que vibraba al ritmo de la salsa, la rumba y el guaguancó, donde las imágenes poéticas de este cantautor no eran muy bien recibidas.

Sólo podía alcanzar a escuchar un trozo de Ojalá antes que viniera una de ellas a cambiar el casete y poner un tema de los Van Van o de NG la Banda.

Los medios oficiales, sin embargo, sí que transmitían constantemente “El unicornio azul” y se especulaba si detrás de la metáfora se encontraba una mujer o un jeans robado de la tendedera.

Justo en el momento en que empezaba a emocionarme con las composiciones de este trovador, todo se derrumbó alrededor mío.

Llegó la crisis, los golpes respondieron a la desesperación del Maleconazo y los balseros zarpaban del trozo de mar que se veía desde mi persiana.

Chocaba que tantos quisieran largarse, mientras Silvio seguía cantando aquello de “vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante”.

Aún así, algo me dejaron los temas del juglar de San Antonio, especialmente aquellos que tocaban fibras personales pues los de corte social y político me resultaban demodé.

Después llegó la universidad y apareció en su voz la canción “El Necio” y con ella terminé por identificarlo con el sistema, el gobierno, el status quo, “la cosa”, en fin, el grupo en el poder.

Sólo hoy he podido leer las declaraciones completas hechas por el autor de “Por quien merece amor”.

La prensa oficial las solapó, pero rebotaron en los medios extranjeros para finalmente llegar hasta nosotros.

Sus palabras parecen negar aquel estribillo de “yo me muero como viví”, donde anunciaba su renuencia a aceptar los cambios que los cubanos estamos pidiendo a gritos desde hace décadas.

Se le escucha ahora con ese nivel de crítica que trae el desencanto, pero con el sigilo del que tiene demasiado que perder si declara todas sus opiniones sobre el desastre nacional.

Sabe que ante nuestros ojos él es “un hombre de ellos”, triste encasillamiento para un trovador que en sus inicios rasgó las cuerdas de la indocilidad.

Durante el lanzamiento de su último disco, Silvio aventuró un juego lingüístico para superar “la erre de revolución” y que primara en su lugar “la evolución”.

Como en lugar de excluir a un nuevo inconforme es mejor acogerlo en el bando de los que clamamos aperturas, voy a seguirle la rima y eliminaré la incómoda letra que da entrada a “represión”.

Con cierta ligera metamorfosis este vocablo y todo lo que le cuelga podría mutar hacia el de “expresión” libre, que estamos tan necesitados de utilizar.

Una “r” muy sonora –instalada en el nombre de quien nos gobierna– también debe salir de escena y dar paso, cuanto antes, a otras consonantes de nuestro plural abecedario.

martes, 30 de marzo de 2010

SIP expresó consternación por la ola de asesinatos de periodistas en Honduras


Miami (EEUU), 29 mar (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó hoy su consternación por la ola de violencia contra los periodistas en Honduras, donde cinco reporteros han sido asesinados en lo que va de marzo.

Los dos últimos casos se registraron el pasado viernes cuando los periodistas José Bayardo Mairena, de 52 años y Manuel Juárez, de 55, recibieron varios disparos mientras viajaban en su vehículo por una carretera del departamento de Olancho, este del país.

Mairena, de Radio Excélsior, donde conducía el programa "Así es Olancho", falleció en el acto, mientras que Juárez, asistente del anterior, fue trasladado a un hospital de la zona, donde luego pereció, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

"Estamos consternados por la terrible ola de violencia que se ha desatado este año contra los periodistas en Honduras. Tememos que si las autoridades no intervienen de manera expedita y con profundidad, sigamos lamentando la muerte de otros colegas", dijo el presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, con sede en Miami.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rivard, director editorial del periódico San Antonio Express-News, de Texas, se sumó al llamado por una investigación expedita.

"Además del profundo vacío que deja la desaparición física de un periodista, es una voz informativa que se silencia y fisura a su vez el derecho de los ciudadanos a recibir información de interés público", agregó.

En marzo también fueron asesinados en Honduras los periodistas Nahún Palacios, David Meza y Joseph Hernández Ochoa.

En su reciente asamblea de Aruba, las autoridades de la SIP criticaron duramente al gobierno, tal como se expresó en el informe de libertad de prensa sobre Honduras, por "el clima de impunidad reinante".

Dieron como ejemplo que en 2009 se registraron los crímenes de otros tres periodistas, Bernardo Rivera Paz, secuestrado en marzo y sus restos hallados el 9 de julio; Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega (3 de julio), "sin que hasta la fecha se haya identificado, procesado o acusado a ningún responsable"

En Argentina repudian atentado contra periodista Adela Gómez


RIO GALLEGOS.- Cerca de un millar de personas repudiaron ayer en Caleta Olivia el atentado sufrido por la periodista Adela Gómez, quien afirmó que después de este hecho es posible que abandone el ejercicio del periodismo.

Bajo el lema "Justicia y libertad de prensa", ayer a la tarde se realizó la marcha convocada por la multisectorial local, de la que participaron los cinco concejales y todo el sector político de la ciudad.

Pasado el mediodía, Gómez, de larga y respetada trayectoria en los medios de la zona norte provincial, fue recibida en su despacho por el intendente Fernando Cotillo.

El domingo a la madrugada el auto de Gómez fue rociado con combustible e incendiado en la puerta de su casa, y según los peritajes realizados por la policía, el hecho es investigado como "daño intencional".

Durante la marcha la cronista de la FM Radio 21 expresó su agradecimiento y apoyo y aseguró que su único deseo es que se sepa "quién o quiénes hicieron esto y si hay alguien detrás", afirmó.

viernes, 26 de marzo de 2010

DHL o cómo se apoya la censura en Cuba


Yoani Sánchez
Hace un par de años fui a la oficina de DHL en Miramar para enviar unos videos familiares a unos amigos en España. La empleada me miró como si pretendiera trasladar a otra galaxia una molécula de oxígeno.

Sin siquiera tocar el casete MiniDV, me dijo que la filial habanera sólo aceptaba transportar modelos VHS. Pensé que se trataba de una cuestión de tamaño, pero la explicación de ella fue más sorprendente: “Es que nuestras máquinas para visualizar el contenido sólo leen casetes grandes”.

Ante mi insistencia, la mujer sospechó que en lugar del rostro sonriente de mi hijo, yo quería remitir “propaganda enemiga” al extranjero.

Regresé frustrada a casa –adonde nunca me llega correo regular– y pasado un tiempo estuve otra vez necesitada de los servicios de esta empresa alemana.

Ante la imposibilidad de viajar a Chile para presentar mi libro Cuba Libre, la editorial me remitió, hace pocos días, diez ejemplares en un sobre con la palabra “express”.

Ni las numerosas llamadas telefónicas a la oficina de la calle 26 esquina 1ra, ni mi presencia allí, han logrado que me entreguen lo que es mío. “Su paquete ha sido confiscado” me han dicho hoy en la mañana, aunque en realidad debieran haber sido más honestos y confesarme “Su paquete ha sido robado”.

Aunque se trata de los mismos textos que, sin echar mano de la violencia verbal, he ido publicando en la Web desde hace tres años, los censores de la aduana lo han tramitado como si fuera un manual para fabricar cocteles Molotov.

Ahora que los titulares de todo el mundo cuentan el fin del contubernio entre Google y la censura china, las empresas extranjeras radicadas en Cuba siguen obedeciendo los filtros ideológicos impuestos desde el gobierno. Con sus aires de eficiencia, su tradición de inmediatez y sus frases al estilo de “Keep an eye on your package”, DHL ha aceptado una tabula política para medir a sus clientes.

No hacerlo le valdría la expulsión del país y la consiguiente pérdida económica, de ahí que pasen por alto la inviolabilidad del correo y miren hacia otro lado cuando alguien demanda que le devuelvan lo que le pertenece.

Los colores rojo y amarillo de su identidad corporativa nunca me habían parecido tan estridentes. Al mirarlos hoy siento que en lugar de celeridad y eficacia nos están advirtiendo: “¡Cuidado! Ni siquiera entre nosotros tu correspondencia está segura”.

Asesinan a dos periodistas al oriente Honduras


Alrededor de las 11:30 AM fueron acribillados los periodistas Bayardo Mairena y Manuel Juárez, en la carretera que conduce a Juticalpa, en el departamento de Olancho, al oriente de Honduras.

El ataque contra Mairena y Juárez es el cuarto que se registra en un mes en Honduras, poniendo en evidencia la inseguridad que impera en el país para el gremio periodístico.

Según relatos de testigos, los comunicadores fueron interceptados por un vehículo a la altura del desvío a La Empalizada, aldea donde se encuentra la finca del actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, ubicada a seis minutos de Juticalpa.´

Juárez, quien se encontraba conciente cuando acudieron al lugar los bomberos, resultó gravemente herido, por lo que fue trasladado al hospital San Francisco; sin embargo falleció antes de llegar al centro asistencial.

“Lo lamentamos y hacemos un llamado enérgico al presidente Porfirio Lobo y al ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, para que pongamos coto a esto. No es posible que se siga asesinando a periodistas y no se haga nada”, dijo Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Prensa Hondureña.

En las últimas semanas también han muerto de forma violenta los periodistas Joseph Hernández Ochoa, en Tegucigalpa; David Meza Montecinos, en La Ceiba; y Nahum Palacios; en Tocoa.

En Honduras la violencia criminal se incrementó después del golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya, ocurrido el 28 de junio de 2009.

jueves, 25 de marzo de 2010

Presidente Globovisión apresado por posible delito de "ofensa" a Chávez



CARACA.- El presidente del canal de noticias Globovisión Guillermo Zuloaga, fue detenido este jueves por un proceso judicial que le abrieron a raíz de unas declaraciones que ofreció una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), generando gran rechazo de sectores opositores, dueños de medios y activistas de derechos humanos.

En un incidente separado, el diputado disidente del oficialismo Wilmer Azuaje fue detenido. Según la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, el político fue arrestado en flagrancia pero no específico qué tipo de delito habría cometido.

El accionista mayoritario de Globovisión, canal fuerte crítico del gobierno, fue detenido en un aeropuerto de la localidad occidental de Punto Fijo cuando se disponía a abordar un vuelo privado hacia una isla del Caribe, informó una funcionaria.

La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, dijo el jueves al canal local Venevisión que la Fiscalía pidió a un tribunal capitalino una "orden de captura" contra Zuloaga porque se tenía el conocimiento que "este ciudadano iba abandonar el país, y pensaba sustraerse de la persecución penal".

Ortega Díaz explicó que la detención del empresario tiene que ver con un proceso que le abrió Fiscalía General por unas declaraciones que ofreció Zuloaga en la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que realizó en Aruba.

La funcionaria explicó que la investigación contra Zuloaga se inició por solicitud de un grupo de congresistas oficialistas por lo que "ellos consideran que las expresiones dadas en un foro internacional en contra del presidente de la República son ofensivas e irrespetuosas".

Un grupo de diputados oficialistas acudió a mediados de semana al Ministerio Público para pedir una investigación contra Zuloaga por los comentarios que realizó en la asamblea de la SIP donde cuestionó las acciones que ejecutó el gobierno del presidente Hugo Chávez en el fallido golpe del 2002.

La presidenta de la Asamblea Nacional aseguró que el proceso contra el empresario está "apegado a derecho".

Flores rechazó las críticas que han surgido por la detención del empresario y señaló que en Venezuela no se "protege a los delincuentes de cuello blanco". "Cada quien es responsable de lo que dice", agregó la diputada oficialista al asegurar que no puede quedar impune que una persona vaya a un escenario internacional a "vilipendiar" y "agredir" al mandatario venezolano.

"Espero que todo eso sea dentro de lo que significa la ley pues ya veremos en que termina todo este asunto", dijo Zuloaga a Globovisión tras ser detenido en el aeropuerto.

El empresario dijo que desconocía que la Fiscalía le había iniciado una investigación por declaraciones que a su parecer "no tienen absolutamente nada que pudiera decirse que cometen ningún tipo de delito".

"Yo no tengo ninguna intenciones de irme de Venezuela ni ahora ni más adelante. Estaba saliendo ida por vuelta hoy como lo he hecho cantidades de veces", acotó.

La Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR), con sede en Montevideo, condenó en un comunicado la persecución judicial contra Zuloaga.

El presidente de AIR, Luis Pardo Saínz, dijo que "el mecanismo de iniciar procesos judiciales por supuestos delitos en contra de los líderes opositores, periodistas y defensores de derechos humanos se ha convertido en un instrumento recurrente en Venezuela para amedrentar y acallar cualquier voz crítica, hacia un régimen que está entrando en una etapa de preocupante radicalización".

La AIR llamó "al Sistema Interamericano a adoptar las medidas necesarias para exigir del gobierno venezolano el respeto y acatamiento de la Convención Americana, de la Carta Democrática y demás acuerdos" suscritos por Venezuela.

Prensa de Haití no ha muerto, pero agoniza



PERIODICO LISTIN DIARIO
Santo Domingo.- Dos preguntas básicas nos convocan a este panel: ¿Qué se aprendió de la lección de Haití? y si ¿Están los periodistas preparados para trabajar en zonas de desastres naturales? Como todos ustedes saben, el devastador terremoto que asoló a Haití el 12 de enero no solo causó el colapso del 80% de las viviendas de su capital y más de 200 mil muertes, sino que produjo daños significativos a las sedes y los equipos de impresión y de trasmisión de sus principales medios de comunicación social, además de causar la muerte a unos 27 periodistas.

Dos meses después, los dos diarios más representativos, Le Nouvelliste y Le Matin, están impedidos de regularizar sus tiradas, y apenas han podido publicar ocasionales ediciones, en formatos pequeños y de pocas páginas sin publicidad, para tratar de mantener cierto nivel de presencia en la destruida ciudad.

Es una manera de decir que la prensa, en absoluto, no ha muerto en Haití, pero agoniza.

Por igual, otros dos semanarios representativos, el Haití en Marche y Haití observateur, que se imprimen en Miami y Nueva York, respectivamente, han podido tener una precaria circulación en medio de una sociedad trastornada y cuasi paralizada, en términos económicos y sociales, dentro del esfuerzo por dar cobertura a los hechos.

La información está siendo servida, fundamentalmente, por algunas radioemisoras, ya que las principales sufrieron la destrucción de sus sedes y de sus equipos, así como por estaciones de televisión, aunque la cobertura de esta se hace ineficiente debido a que el volumen de hogares destrozados ha dejado sin aparatos a la mayoría.

Como se puede apreciar, el reto de informar ha sido mayúsculo desde el primer día.

Tan pronto ocurrió el sismo, a las 4:54 de la tarde del 12 de enero, prácticamente todas las estaciones de radio y televisión perdieron sus señales, mientras unas pocas mantuvieron presencia a través del internet.

El papel de las redes sociales
Las primeras informaciones fragmentarias se conocieron a través de internet y de las redes sociales, como Twitter y Facebook, y pudiera decirse que este incipiente modelo de periodismo salvó del silencio total a Haití, ya que al dar una idea de la magnitud de la tragedia, las agencias internacionales, algunas cadenas importantes de televisión y periódicos de todo el mundo se interesaron por el episodio.

Coincidencialmente, nuestro diario tenía un equipo apostado en Puerto Príncipe desde el día anterior, preparando entrevistas con funcionarios del Estado haitiano. La administración del presidente René Preval acababa de reacomodarse con el reciente nombramiento del nuevo primer ministro Jean Max Bellerive, y el LISTÍN DIARIO quería saber de primera mano cuáles eran sus planes de gobierno.

Esa circunstancia, y el hecho de que nuestros reporteros sobrevivieron al terremoto, permitió al LISTÍN ser el primer medio extranjero, descontando por supuesto a las agencias de prensa que tenían en Haití sus corresponsales, en reportar las incidencias iniciales del desastre, pero eso se logró a costa de innumerables dificultades.

Creo que puedo enumerar las principales, que son comunes al resto de la prensa extranjera: el colapso total del sistema energético y de las telecomunicaciones y, luego, la virtual desarticulación y fallo del Estado mismo y la situación de shock de millares de damnificados y de heridos, que solo creaba como única prioridad el salvar la vida ante varias réplicas del sismo, o proceder al rescate de cadáveres entre los escombros.

Salvo el papel jugado por las redes sociales y la internet, el resto de los medios formales de comunicación estaba en situación de extrema precariedad para operar.

El corresponsal de la Associated Press, Jhonattan Katz, salvó su vida de milagro. Su casa se desplomó y lo único que pudo rescatar fue su laptop. Con ella, sin embargo, no pudo trasmitir de inmediato.

Si otra hubiese sido su suerte, la AP no hubiese podido tener un servicio directo desde Haití.

Las primeras 40 fotografías de la tragedia, minutos antes, durante y minutos después, tomadas por el reportero del LISTÍN, fueron suplidas a esa agencia para que las difundiera al mundo y tenemos registro de su publicación en al menos 40 grandes diarios del planeta. En este caso, funcionó un principio de solidaridad entre colegas. Nosotros preferimos proveer las fotos para su uso inmediato, ya que teníamos dificultades para recibir las fotos directamente desde Puerto Príncipe.

Eso lo logramos al día siguiente, cuando la embajada dominicana en Puerto Príncipe, provista de equipos enviados urgentemente desde Santo Domingo, restableció la comunicación telefónica y el servicio de internet quedó disponible para las trasmisiones.

Oportuna ayuda de RD
República Dominicana montó una red celular de emergencia en menos de 48 horas, distribuyó seis teléfonos digitales, llevó combustible suficiente para suplir al gobierno, a la Minustah y a las agencias internacionales de socorro y a su propia embajada.

El terremoto puso en evidencia que Haití carecía de estos teléfonos para casos de emergencia. El mismo poder destructivo del sismo desactivó los sistemas de telecomunicaciones y sus backups.

Solo cuando llegaron los primeros equipos de reporteros del extranjero, con cámaras, plantas de emergencia, antenas satelitales, etc, las informaciones comenzaron a fluir adecuadamente, pero aun así persistían dificultades de todo género para que pudiera realizarse un trabajo más abarcador, más completo de cobertura, ya que al quedar prácticamente desmantelado el Gobierno, no aparecían voceros o fuentes oficiales que pudieran dar detalles fidedignos sobre muchas de las consecuencias de la tragedia.

Un problema adicional, igualmente serio, fue el del acceso al país y luego a los distintos sectores y barriadas de Puerto Príncipe en esas condiciones.

Al quedar inutilizada la torre de control del aeropuerto Toussaint Louverture, los primeros aterrizajes con aviones de socorro o de periodistas se hicieron en total descontrol y por suerte no hubo una desgracia. Este desorden hizo que tropas norteamericanas tomaran el control de las operaciones y lo lograran gradualmente, al cabo de unos pocos días.

Entre tanto, los reporteros que llegaban a Santo Domingo como el punto más próximo a Haití se valían de avionetas o vehículos para ir por tierra. La frontera podía atravesarse sin mayores dificultades porque no había autoridades, pero el acceso era difícil ante la huida de millares de gentes en vehículos y ante los escombros que tapizaban las calles y avenidas de la capital haitiana. Fuera de este problema, había otro: nadie podía dar garantías a la seguridad de los reporteros para movilizarse en una ciudad destruida que, en años recientes, había cobrado fama de insegura por los frecuentes episodios de asesinatos, asaltos, violencia o lucha armada entre facciones contrarias, lo que obligó al estacionamiento de tropas de las Naciones Unidas, que todavía proyectan seguir más años en Haití.

En tales condiciones, la desesperada declaratoria de un toque de queda para evitar saqueos o agresiones nocturnas causó momentáneamente la inhibición del trabajo de los periodistas porque no estaban provistos de ninguna garantía real y adicional para su trabajo. Ni existían salvoconductos ni había tropas de seguridad para protegerlos.

Quiero decir que el reto fue doble, para la prensa y para el periodismo. Primero porque las infraestructuras de equipos de rotativas y de trasmisión quedaron inutilizadas y, segundo, porque de los mil periodistas registrados en el país, unos 500 quedaron en condición de damnificados, perdieron familiares y su prioridad en esos momentos era rescatar parientes o ayudar a sobrevivientes, no trabajar, porque sus medios estaban paralizados.

De todas maneras, el auxilio de la prensa internacional ayudó a superar esta deficiencia inicial.

Queda claro que una lección que debe aprenderse es que al tratarse de un terremoto demasiado devastador, en una capital de un país paupérrimo, no era posible conservar algún nivel de regularidad y margen de maniobra para que los periodistas o los medios pudieran realizar su trabajo. Si el terremoto se hubiese focalizado en una ciudad o lugar donde esas infraestructuras de comunicación no hubiesen sido afectadas, es seguro que la cobertura periodística fuera otra, tanto la local como la internacional.

Los medios deben de tomar en cuenta la necesidad de diseñar estrategias o logísticas para casos de esta naturaleza, a fin de poder asegurarse de contar con una o más plataformas alternativas de comunicación en caso de que se destruyesen sus soportes principales. La convergencia multimediática puso en evidencia sus ventajas, pues si bien Le Nouvelliste y Le Matin se incapacitaron para publicar sus ediciones impresas, algo pudieron hacer con sus ediciones on line, que son las que actualmente les conservan su vigencia.

Planes de emergencia
Los propios Estados deben por igual preparar planes de emergencia con apoyo en equipos satelitales que son los que, en tales coyunturas difíciles, pueden constituir el remedio para salvar los canales de comunicación intactos y dar avisos al mundo de lo que está aconteciendo. El terremoto de Chile, como el del Perú, en años recientes, demostró que los teléfonos y equipos satelitales pueden facilitar la trasmisión de voz e imagen, no importa el nivel de daño a cualquier infraestructura.

En cuanto a que si los periodistas están preparados para trabajar en zonas de desastres naturales, creo que hay muchas historias que demuestran que sí, que hay aptitud y sobre todo que hay capacidad para aprovechar las múltiples plataformas existentes a fin de realizar el trabajo.

Venciendo dificultades de acceso o de telecomunicación, la prensa pudo llegar, aunque con un leve retraso, al escenario del desastre y dar al mundo todo lo que objetivamente era posible en esas condiciones.

Los periodistas han demostrado, tanto los haitianos como los extranjeros que llegaron después, que son capaces de vencer estos problemas para cumplir adecuadamente su misión, y más en este caso, en que por varios días no había señales de gobierno ni ejercicio de autoridad adecuada para organizar lo que pudiera ser, en otras circunstancias, un ejercicio del periodismo en mejores condiciones. Ellos tuvieron que compartir, como los damnificados, las duras condiciones de sufrir escasez de alimentos y agua, facilidades de transporte, alojamiento apropiado, e incomunicación con las fuentes oficiales.

Su única ventaja fue llegar provistos de aparatos de comunicación y de dólares para pagar algunos servicios vitales, como transporte y gasolina en un mercado negro que disparaba los precios cada día, y poder trasmitir infatigablemente, paso a paso, el desenvolvimiento de las tareas de rescate y de reconstrucción de la vida normal en ese país.

Ahora bien, el problema de la cobertura es uno. El otro crucial, ahora, es el de la supervivencia de los medios de comunicación haitianos en una economía destruida o deprimida.

Como el 20% de las empresas del sector formal y el 80 del sector informal sufrieron cuantiosas pérdidas y la mayoría ha dejado de operar, esto plantea otro reto difícil para los medios: el de la publicidad, que es necesaria para mantenerse a flote financieramente y para pagar empleados.

Hasta que no se logre un real repunte de la actividad productiva, comercial y empresarial, el sector privado y el gubernamental no podrán disponer de recursos para publicidad, lo que plantea el riesgo de que muchos periodistas se queden sin trabajar, probablemente sin cobrar sus pensiones o salarios de liquidación.

Se ha lanzado la idea de crear un fondo para ayudar a los periodistas, doscientos de los cuales forman parte hoy de la enorme masa de damnificados que viven en tiendas de cartón o de plásticos y que no tienen maneras de reinsertarse en su oficio profesional, y creo que la Sociedad Interamericana de Prensa debe hacer un gran esfuerzo para decidir cómo apoyar a la prensa y al periodismo haitiano a sobrellevar esta ominosa perspectiva en su corto y largo plazo.

EEUU pide Cuba libertad presos políticos y respeto derechos humanos


El presidente de EE UU, Barack Obama, ha pedido este miércoles el "fin de la represión", la puesta en libertad de todos los presos políticos y el respeto a los derechos humanos en Cuba.
En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama asegura que los últimos acontecimientos en Cuba, incluida la muerte en huelga de hambre del preso político Orlando Zapata y la represión contra las Damas de Blanco , son "profundamente preocupantes".
Estos acontecimientos, destaca el presidente estadounidense, "subrayan que en vez de abrazar la oportunidad de entrar en una nueva era, las autoridades cubanas siguen respondiendo a las aspiraciones del pueblo cubano con un puño cerrado". Por ello, solicita "el fin de la represión, la puesta en libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos en Cuba y el respeto de los derechos básicos al pueblo cubano".
El presidente recuerda, asimismo, que a lo largo del año pasado ha dado pasos para tratar de buscar una nueva era en las relaciones con el Gobierno de La Habana. "Sigo comprometido a apoyar el simple deseo del pueblo cubano para determinar libremente su futuro y disfrutar los derechos y las libertades que definen al continente americano, y que deberían ser universales para todos los seres humanos", ha indicado.
Hace un año, la Casa Blanca anunció el fin de las restricciones de viaje de los cubano-estadounidenses y al envío de remesas a la isla, al indicar que buscaba una nueva página en las relaciones con Cuba. Tras un comienzo prometedor, en el que el líder cubano, Raúl Castro, se declaró dispuesto a hablar "de todo" con Obama, las relaciones parecen haber vuelto a su enfriamiento original.
La segunda reunión bilateral sobre migración tras seis años sin diálogo directo, volvió a congelarse el mes pasado cuando Washington demandó la "liberación inmediata" de un estadounidense detenido en Cuba, Alan Gross, y La Habana protestó porque los enviados norteamericanos hablaron con disidentes.
El Gobierno estadounidense también ha dicho, no obstante, que se toma con "calma" el acercamiento con Cuba, con quien no tiene relaciones diplomáticas desde 1962, porque en este momento no busca un "cambio súbito".

Periodistas y Libertad de Prensa: Serio panorama



EDITORIAL PERIODICO EL CARIBE

El ejercicio del periodismo serio y responsable, comprometido con la verdad y el interés general, está cada vez más expuesto a amenazas y peligros en el hemisferio.

Además de las presiones y la intolerancia de regímenes de extracción democrática, pero que asumen posturas autoritarias, medios y periodistas enfrentan ahora otra seria amenaza: el narcotráfico y todas las modalidades y rostros perversos que adopta el crimen organizado.

La reciente reunión de medio año celebrada en Oranjestad, Aruba, por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), puso de manifiesta la gravedad de este panorama al pasar revista a la situación de riesgo que sufren los periodistas en el continente.

Los informes rendidos por los vicepresidentes regionales de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP revelaron que los periodistas de Latinoamérica están sufriendo en los últimos meses la peor oleada de violencia en muchos años con asesinatos y secuestros que socavan la libertad de información.

Un total de doce periodistas han sido asesinados en los últimos meses en una oleada violenta sin precedentes en tan poco tiempo. El último caso se produjo en la ciudad colombiana de Montería (departamento de Córdoba), donde fue asesinado a tiros Clodomiro Castillo Espino, director de la revista El pulso del tiempo.

La situación más peligrosa y violenta está en México al ser los periodistas víctimas del enfrentamiento entre el Gobierno y los cárteles de la droga, mientras que muchos otros se autocensuran ante las amenazas recibidas.

Un total de seis periodistas mexicanos han sido asesinados en los últimos meses, mientras que otros seis están secuestrados. Tres comunicadores han sido asesinados, además, en Honduras, Brasil y Colombia, con lo que suman doce los muertos desde el pasado noviembre.

Al dolor desgarrador que causan a sus familiares y compañeros de profesión se une la impotencia ante el hecho de que muchas de estas muertes quedan impunes, conformando una larga lista de “crímenes sin castigo”.

El asesinato de cada periodista serio priva a la sociedad de una voz en defensa de la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley.

lunes, 22 de marzo de 2010

SIP aboga por preservar libertad de prensa y luchar contra asesinatos


ORANJESTAD.- La reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó hoy en Oranjestad, la capital de Aruba, con un llamamiento a preservar la libertad de prensa y a poner fin a la grave oleada de asesinatos de periodistas en el continente.


La SIP denunció que el gremio sufre actualmente la peor oleada violenta en muchos años, con el asesinato de trece reporteros en los últimos seis meses y otros cinco que se encuentran secuestrados en México.

Este país, con siete asesinatos, Honduras con tres, Colombia con dos y Brasil con uno son los países donde se han registrado los homicidios de comunicadores en los últimos meses, según el informe final de la reunión semestral en Oranjestad.

Junto con la escalada violenta contra los periodistas, la SIP criticó la persistente violación a los derechos a la libertad de prensa y de expresión en Venezuela y Cuba, que el organismo ha venido denunciando de manera sistemática.

Actualmente, la situación más peligrosa y violenta tiene lugar en México, donde los periodistas son víctimas del enfrentamiento entre el Gobierno y los carteles de la droga.

El informe previo de la SIP indicó que seis comunicadores mexicanos habían sido asesinados, pero se agregó el caso de otro que murió a causa de las agresiones recibidas durante su secuestro.

Desde el año 2000 hasta la fecha se han contabilizado en ese país un total de 60 asesinatos de profesionales de los medios, mientras que otros once se encuentran desaparecidos.

"Un panorama violento sin antecedente registra el periodismo mexicano por los asesinatos, desapariciones y agresiones físicas contra los periodistas en los últimos meses", señaló el informe.

"El escenario es cada vez más complicado por la falta de garantías y seguridad para periodistas y medios porque el Gobierno no ha logrado frenar la impunidad que existe en la mayoría de los crímenes y atentados" contra ellos, agregó.

Otro dato alarmante es el aumento de los niveles de autocensura de la prensa mexicana.

"En algunas zonas del país los medios de comunicación han decidido no divulgar ninguna información relacionada con las actividades de las organizaciones criminales, ni siquiera se publican los boletines oficiales del Ejército o de las policías por temor a represalias de los grupos delictivos, generando un alto nivel de desinformación", según el documento.

La situación en Honduras ha empeorado con el asesinato de tres comunicadores, considerados crímenes de índole política y de delincuencia ligada al crimen organizado.

El informe de la SIP indica que no han desaparecido todas las circunstancias que rodearon a la crisis política surgida en junio de 2009, cuando el entonces presidente, Manuel Zelaya, fue derrocado en un golpe de Estado, "situación que provocó una fuerte represión contra los medios de comunicación y amenazas e intimidaciones contra periodistas de parte de grupos de simpatizantes de los dos bandos en conflicto".

"En este período se ha desatado una campaña de desprestigio y persecución contra medios independientes, editores y periodistas, desplegada particularmente por los simpatizantes del ex presidente Manuel Zelaya", denunció la Sociedad Interamericana de Prensa.

Las conclusiones del encuentro semestral sostienen que durante los últimos dos meses de 2009, se "recrudeció una campaña de intimidación y ataques con diferentes métodos, a través de internet, grafitis y mensajes a celulares contra editores, periodistas y ejecutivos de medios independientes".

"La Fiscalía procedió contra militares que durante la crisis política tomaron por asalto algunos medios de comunicación, sin embargo, esos casos han empezado a ser sobreseídos tras una amnistía decretada por el nuevo Gobierno", sostuvo.

La SIP destacó, por otro lado, la continuación a las amenazas a la libertad de prensa y de expresión en Venezuela y los procedimientos ilegales contra determinados medios, como Radio Caracas Televisión (RCTV).

A juicio del organismo, "la prensa independiente de Venezuela enfrenta un inminente peligro de colapsar y desaparecer ante el sabotaje económico del Gobierno (del presidente) Chávez".

Sobre Cuba, recordó que, de los 200 presos políticos en las cárceles cubanas, 27 son periodistas y expresó su preocupación por el delicado estado de salud de varios de ellos.

Otra de las medidas de presión contra la libertad de expresión por parte del régimen cubano es, según la SIP, la obstrucción al acceso a Internet y el trabajo de periodistas independientes a través de blogs.

La próxima asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa se celebrará en octubre en la ciudad mexicana de Mérida, al decidirse el traslado de la reunión prevista en Santiago de Chile como consecuencia del terremoto que asoló el país suramericano el pasado mes de febrero.

Chavistas arman escándalo en cita prensa internacional


Por: Héctor Villalobos Enviado especial

*ORANJESTAD, ARUBA.*La prepotencia que caracteriza al régimen del presidente Hugo Chávez trató de imponerse ayer durante la presentación del informe sobre libertad de expresión en Venezuela, en la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP ).

Un grupo de periodistas pro chavistas acudió a cubrir la presentación del informe, leído por David Natera, director de “Correo del Caratí”. Posteriormente varios de ellos usaron la palabra para cuestionar el informe y afirmar que en su país existe plena libertad de expresión.

El informe venezolano señala que la prensa independiente de Venezuela corre el riesgo de colapsar y desaparecer ante el sabotaje económico del régimen de Chávez.

Según explicó Natera, el Gobierno Venezolano ha hecho desaparecer a los anunciantes privados a través de expropiaciones ilegales y de la estatización de importantes empresas. También impuso la censura publicitaria, devaluó el llamado bolívar fuerte y utilizó el control oficial de cambio de divisas para limitar el otorgamiento de dólares necesarios para el papel y otros insumos para los diarios, que no se producen en Venezuela.

En la exposición se mencionó también la eliminación definitiva de Radio Caracas Televisión (RCTV ), cuya señal salió del aire el pasado 24 de enero. Natera informó, además, que Globovisión enfrenta 40 procesos judiciales y administrativos iniciados por el régimen.

“ENVIADOS ESPECIALES”
El gobierno de Chávez se dio el lujo de enviar a unas veinte personas a Aruba para cubrir la reunión de la SIP, entre periodistas, camarógrafos, blogueros, fotógrafos, entre otros. Demás está decir que esta “cobertura periodística” se financió con el dinero de los venezolanos, pues todos ellos pertenecen a medios de prensa oficiales.

Fue justamente a este grupo al que no le gustó nada lo expuesto en el informe y, concluido el mismo, inició un encendido debate. Identificándose como miembros de Periodistas por la Verdad, Ávila TV y Venezolana de Televisión, los oradores criticaron a Marcel Granier, de empresas 1BC y Guillermo Zuloaga, de Globovisión, integrantes de la SIP y presentes en el auditorio. En algunos casos, lanzaron insultos y levantaron la voz.

Esto obligó al presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Robert Rivard, a intervenir varias veces para llamarles la atención.

Paradójicamente, mientras los representantes de la prensa chavista acusaban a la SIP de no dejarles ejercer su derecho a la libertad de expresión, una pantalla al lado del escenario mostraba la transmisión del debate en Twitter, con los comentarios de todos los participantes, inclusive aquellos críticos a la institución.

Al final del debate, el presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, destacó que la intervención de los chavistas es una muestra de la libertad de expresión que impera en la institución.

En Haití la prensa sufrió 27 bajas
El terremoto que devastó a Haití el pasado 12 de enero también afectó a la prensa. En la tragedia, fallecieron 27 periodistas y 500 quedaron desempleados, de los cuales 200 viven aún en carpas. Así lo informó Miguel Franjul, periodista dominicano que expuso en el panel “Caribe, Haití, uniendo y ganando fuerzas”. Señaló también que los dos diarios más importantes de ese país aún no pueden publicar sus ediciones regularmente, debido a que no existe publicidad.

Las principales radioemisoras han quedado destruidas y solo unas pocas mantienen presencia en Internet. Franjul propuso que los integrantes de la SIP vean la posibilidad de crear un fondo temporal para apoyar a los medios haitianos. También ofreció las imprentas de los diarios dominicanos para que las ediciones de los periódicos haitianos se puedan seguir publicando. Integraron el panel Héctor Peña, de “El Nuevo Día” de Puerto Rico y Milton Coleman del “Washington Post”.

Solicitan misión de la SIP al Perú para analizar situación


Héctor Villalobos
Enviado especial

ARUBA. Tal fue el impacto que causó el informe sobre el clima de tensión en el cual la prensa peruana desarrolló su labor en los últimos cinco meses que, al final de la presentación, el director del diario argentino “El Día” de La Plata, Raúl Kraiselburd, solicitó a la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP ) enviar una misión a nuestro país para que analice los casos expuestos.

El informe fue aprobado, y la decisión sobre la formación de este grupo se conocerá mañana, cuando la comisión que preside Robert Rivard, del “San Antonio Expreso-News” de Texas, emita las conclusiones y resoluciones, según la agenda de la reunión de medio año de la SIP que se realiza en Oranjestad, Aruba.

La directora ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana, Kela León, expuso el informe de nuestro país. Ella dijo que uno de los casos más graves es el que se presentó la semana pasada.

“Las preocupantes declaraciones de las altas autoridades del Poder Ejecutivo alertaron sobre la presunta, y hoy relativamente despejada, intención del gobierno del presidente Alan García de interferir en los asuntos privados de un medio de comunicación”. Se refería a la crisis desatada tras el indulto a José Enrique Crousillat y las declaraciones del ex ministro de Justicia Aurelio Pastor sobre América Televisión.

También se tocó la detención del periodista Alejandro Carrascal, director del semanario “Nororiente” de Bagua Grande, cuyo proceso judicial obedecería más bien a una persecución política por las investigaciones sobre la muerte de 24 policías y 10 civiles en esa ciudad.

VARIOS CASOS
Se mencionó la clausura de la radio La Voz de Bagua; el proceso que enfrenta el director de Radio Oriente y Canal 8 TV, Geovanni Acate; la sentencia que absolvió al ex alcalde de Coronel Portillo, Luis Valdez, por el asesinato del periodista Alberto Rivera; la denuncia de la congresista Elsa Malpartida contra Francisco Miró Quesada, director de El Comercio, y el periodista Óscar Castilla por el reportaje que mencionaba sus pasadas vinculaciones con Sendero Luminoso; y la agresividad del presidente Alan García y del ministro de Defensa Rafael Rey contra periodistas del diario “La Primera”.

La reunión de la SIP fue inaugurada por su presidente Alejandro Aguirre, director del “Diario de la Américas”, de Miami, quien reveló que en el 2009 fueron asesinados 23 periodistas en la región, y en lo que va del 2010 ya son cuatro. Los casos más preocupantes se registran en México, donde hubo 6 muertes, y en Honduras, donde la situación de los periodistas se complicó luego de la crisis política. Participaron los primeros ministros de Aruba, Michiel G. Eman, y de Antillas Holandesas, Emily de Jong-Elhage.

CLAVES
Hay más casos en otros países
1. La representante colombiana María Elvira Domínguez reveló que el viernes en la noche fue asesinado el periodista Clodomiro Castilla. Entre noviembre y febrero dos periodistas fueron asesinados en ese país y hubo 13 amenazas y 15 agresiones.

2. La principal preocupación de Bolivia es un proyecto de ley impulsado por Evo Morales, que busca “educar” a los periodistas. La norma señala que los comunicadores deberán plantear sus preguntas en las conferencias con el brazo izquierdo levantado y el puño cerrado.

3. El informe de Venezuela se postergó para este lunes a pedido de la delegación de ese país luego de que periodistas de medios afines al régimen chavista se filtraran en la reunión. Los supuestos periodistas hostigaron con preguntas a los representantes de la SIP y al director de RCTV, Marcel Granier.

4. La representación de Ecuador mostró un video del presidente Rafael Correa en el que insulta a los medios. La libertad de expresión está amenazada por un proyecto de ley de comunicaciones, la labor de la Superintendencia de Comunicaciones y la inauguración de cada vez más medios de prensa estatal.


Los beneficios de la integración impresa y digital se abordaron en el seminario Varias Experiencias de Integración de Periódicos. El director de El Comercio y presidente de la Comisión de Internet de la SIP, Francisco Miró Quesada Rada, fue el moderador.

domingo, 21 de marzo de 2010

Quiroz destaca libertad de medios en la RD


Oranjestad, Aruba. La amplia libertad editorial de que gozan los medios periodísticos impresos y electrónicos en la República Dominicana figura como el principal elemento en el informe sobre el país presentado ante la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Sin embargo, el informe, enviado por Manuel A. Quiroz, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dice que medios y periodistas se mantienen vigilantes ante cualquier intento de reformar la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que beneficia no solo a la prensa, sino a los ciudadanos en general.

A continuación el texto completo del informe:

Desde la Asamblea General celebrada en noviembre de 2009 en Buenos Aires, Argentina, no se han producido cambios significativos en el panorama general de la libertad de prensa y de expresión y difusión del pensamiento en la República Dominicana. Los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, gozan de amplia libertad editorial para publicar noticias y opiniones, lo que permite al público disponer de un flujo diverso de enfoques e informaciones.

En el aspecto jurídico se ha producido un fortalecimiento institucional en favor del ejercicio periodístico, en vista de que en la nueva Constitución de la República se ha consagrado que el “secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista están protegidos” por la Carta Magna y la ley.

Persisten todavía, aunque en menor medida que en otros períodos, una tendencia hacia la hipersensibilidad y la intolerancia frente a informaciones en que se hacen denuncias y críticas a deformaciones, deficiencias y prácticas anómalas en algunas dependencias de la administración pública.

En ese sentido, periodistas y medios se mantienen vigilantes para evitar cualquier resurgimiento de la pretensión de reformar la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que ha sido un valioso instrumento de transparencia, disponible no solo para la prensa sino para los ciudadanos en general.

Asimismo, la comisión designada por el Poder Ejecutivo para redactar una nueva Ley de expresión y difusión del pensamiento, presidida por el ex presidente de la SIP, Radael Molina Morillo, entregó el anteproyecto y se está a la espera de su envío al Congreso Nacional."

Periodistas de Latinoamérica sufren peor oleada de violencia




Oranjestad, Aruba.- Los periodistas de Latinoamérica están sufriendo en los últimos meses la peor oleada de violencia en muchos años con asesinatos y secuestros que socavan la libertad de prensa y de información, según manifestó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que ayer inauguró su reunión semestral en Aruba.

Doce periodistas han sido asesinados en los últimos meses en una oleada violenta sin precedentes en tan poco tiempo, afirmó Robert Rivard, director del diario San Antonio Express-News y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

El último caso se produjo el viernes, en la ciudad colombiana de Montería (departamento de Córdoba), donde fue asesinado a tiros Clodomiro Castillo Espino, director de la revista El pulso del tiempo. La situación más peligrosa y violenta es en México al ser los periodistas víctimas del enfrentamiento entre el Gobierno y los carteles de la droga, mientras que muchos otros se autocensuran ante las amenazas recibidas. Un total de seis periodistas mexicanos han sido asesinados en los últimos meses, mientras que otros seis están secuestrados.

Tres han sido asesinados además en Honduras, uno en Brasil y otro en Colombia, con lo que suman doce muertos desde el pasado noviembre.

Al dirigirse a la asamblea de la SIP, Rivard destacó también la gravedad de la continuidad de los ataques verbales y la presión de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Venezuela y Honduras contra la libertad de prensa con la intención de desprestigiar a los periodistas y manipular a la opinión pública.

Desde 2005 se ha registrado la muerte de 44 periodistas, incluida la de ayer en Colombia, y 17 desde el año 2009, de los cuáles 12 se han producido en los últimos seis meses, por lo que Rivard insistió en la gravedad de la actual oleada de violencia contra los periodistas.

La acción del crimen organizado, de los carteles de la droga, la corrupción, el acoso de los Gobiernos y la debilidad de los organismos públicos para detener los asesinatos, la violencia y el acoso contra los medios de comunicación conforman el panorama actual contra la prensa en el continente americano, según la SIP.

DIFÍCIL SITUACIÓN EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO


El informe sobre Bolivia destacó la presión del Gobierno de Evo Morales y la gravedad de la propuesta de aprobar “una norma de educación a los periodistas para que no mientan y que luchen contra el imperialismo” y que supuestamente obligaría a los reporteros a preguntar con el brazo izquierdo en alto y el puño cerrado.

Los planes de Morales han puesto al periodismo local en estado de alerta y los medios barajan alternativas para que no se vulnere la libertad de prensa, según la SIP.

El informe sobre Brasil critica también la situación de presión contra la libertad de prensa, similar en algunos aspectos a las existentes en Bolivia y Venezuela.

“El Gobierno brasileño confunde la concentración de medios con la existencia de monopolios”, señala la SIP.

sábado, 20 de marzo de 2010

En Colombia sicarios asesinan periodista Clodomiro Castilla Ospino



El periodista colombiano Clodomiro Castilla Ospino fue asesinado a las 9:00 de la noche, por desconocidos que lo ubicaron en la entrada principal de su vivienda en la Urbanización El Puente, en Montería, a escasos metros de un CAI de la Policía.

El periodista monteriano era director y propietario de la revista El Pulso del Tiempo, en la cual hacía denuncias sobre supuestas irregularidades administrativas.

También fue llamado en el año 2008 por la Corte Suprema de Justicia, para que atestiguara en algunas investigaciones relacionadas con la parapolítica.

El periodista era reconocido por revelar los nexos entre dirigentes políticos y paramilitares en el departamento de Córdoba.
El mandatario señaló durante un consejo comunal en la ciudad de Ibagué (centro) que lamentaba el crimen del reportero Clodomiro Castilla, de 50 años, quien fue asesinado de varios disparos la noche anterior en Montería, Córdoba.
"Duele mucho informarle al país que sicarios asesinaron anoche en la ciudad de Montería al periodista Clodomiro Castilla de 'La Voz de Montería'", dijo el presidente.
Uribe ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita capturar a los responsables del asesinato del comunicador.

"Uno de los propósitos de este Gobierno ha sido la protección de los periodistas", agregó el jefe de Estado. Castilla también era el director de la revista 'El pulso del tiempo', que circula en Córdoba, y por sus denuncias en esa publicación de alianzas de los paramilitares con los dirigentes políticos de la región recibió amenazas de muerte, denunció este sábado su esposa, Gilma Ojeda.

Ella recordó que su marido pidió que le retiraran los guardaespaldas que lo protegían, bajo el argumento que el único protector que tenía era Jesucristo.
"Todos sabíamos que estaba amenazado desde hace mucho rato, pero hasta el momento no había pasado nada. Él tuvo escolta y él mismo los retiró porque decía que su escolta era Jesucristo a todo el que le preguntaba", dijo Ojeda.

Por su parte, el comandante de la Policía de Córdoba, coronel Pedro Angelo Franco, indicó que el viernes por la noche fueron capturados dos sospechosos del crimen, pero por falta de pruebas fueron dejados en libertad.

"A las 09.00 de la noche cuando el periodista se encontraba leyendo un libro en la terraza de su casa se le acercó un sicario y le propinó varios disparos. Estos sicarios huyeron en una motocicleta", indicó el oficial.

A lo largo de su carrera periodística, Castillo fue ácido crítico de las administraciones locales y sus nexos con los escuadrones ultraderechistas, aseguró a periodistas el director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Iván Cepeda.

"Sin lugar a dudas, su muerte corresponde al intento de silenciar este intento de denuncias y de acabar con quienes han sostenido en el departamento que esos nexos han contribuido a acumular riqueza y poder", dijo el activista de derechos humanos.

Un canto a la libertad de expresión


JAVIER RODRÍGUEZ jrodriguez@lavozdigital.es
Los efectos de la crisis económica y la situación política que atraviesa tanto España como Europa estuvieron ayer muy presentes en la entrega de los premios del Club Liberal, que tuvo lugar anoche en el patio del Casino de Cádiz.

La primera intervención corrió a cargo de la diputada del PP Soledad Becerril que, a modo de preámbulo, recordó las grandezas de la democracia y de su efecto reconciliador durante la transición.

En su opinión, la democracia hay que cultivarla a diario y «defender la libertad de expresión ante posibles ataques». Becerril reconoció durante su alocución que «la libertad se encuentra ahora amenazada dentro y fuera de España».

La corriente liberal, que aglutina a políticos, pensadores y economistas, entre otros sectores de la sociedad civil, galardonó ayer al escritor peruano Mario Vargas Llosa con el premio 1812.

El autor de 'La ciudad y los perros' no pudo asistir al acto y envió una carta en la que agradecía el galardón. En ella aclaraba que tenía compromisos en Perú que le impedían viajar a la provincia, pero adelantó que estará en abril en España y en septiembre visitará Cádiz.

Carlos Rodríguez Braun, doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Historia del Pensamiento Económico, uno de los iconos del pensamiento liberal, se encargó de hacer una semblanza del escritor.

Así, con un auditorio entregado y lleno, rememoró una anécdota muy particular de Vargas Llosa cuando perdió las elecciones en Perú contra Fujimori.

Rodríguez Braun dijo que Vargas Llosa le comentó entonces al filósofo Karl Popper que había perdido las elecciones por decir la verdad, pero el escritor le cuestionaba con insistencia qué habría pasado si hubiera mentido.

Popper le contestó que posiblemente habría ganado, pero al mismo tiempo le advirtió que la libertad no se puede construir sobre una mentira.

A continuación tomó la palabra Bernardo Rabasa, presidente del Club Liberal Español, quien hizo los honores para la entrega del premio Von Hayek al economista Francisco Cabrillo.

Rabasa incidió en los efectos de la crisis económica y criticó las medidas fiscales implantadas por el Gobierno de Zapatero como solución a los problemas.

Francisco Cabrillo recogió el galardón y señaló que «las crisis no surgen solas, sino que detrás de estos acontecimientos hay alguien que los ha provocado». Cabrillo apuntó directamente a los bancos centrales. Su discurso provocó una calurosa ovación.

El acto seguía su curso y le tocaba el turno al periodista Hermann Tertsch, que recibió anoche de manos del Club Liberal el premio a la Libertad de Expresión.

Tertsch reconoció abiertamente que la libertad de expresión está seriamente amenazada en nuestro país al tiempo que alertó que se están comprando voluntades. El periodista hizo un llamamiento para luchar en favor de estos valores.

Por último, el Club Liberal tenía reservado un segundo capítulo de distinciones. Así, nombró socia de Honor a la alcaldesa de Cádiz, la popular Teófila Martínez, que aprovechó la ocasión para agradecer la distinción e invitar al Club a la conmemoración del Bicentenario.

La segunda distinción de socia de Honor de los liberales recayó en la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que no pudo asistir al encuentro en Cádiz. El acto lo cerró el presidente de la Internacional Liberal, el eurodiputado Van Baalen, que pidió que el Gobierno de Zapatero muestre su repulsa a las dictaduras de Castro y Chávez.

viernes, 19 de marzo de 2010

PRENSA Cubana: los que mandan pero no saben y los que saben pero carecen de poder


Fernando Ravsberg
No hace demasiado tiempo tuve la alegría de ser invitado a la facultad de periodismo de La Habana para una conversación con los alumnos.

Había medio centenar de jóvenes colegas, todos ellos muy respetuosos pero sin pelos en la lengua.

La idea inicial era que nos mantuviéramos dentro del terreno académico, es decir, hablando sobre el trabajo de la prensa extranjera acreditada en Cuba.

Sin embargo, las muchachas y muchachos derivaron hacia temas políticos e informativos nacionales.

Las profesoras no se inmutaron, por el contrario abrieron el diapasón para que discutiéramos todo lo que les interesara a los alumnos.

Nos centramos en la prensa cubana, sus retos y los cambios que se requieren para recuperar el espacio perdido.

Les hice notar que su trabajo profesional sería mucho más difícil que el de sus antecesores porque aquellos escribían para un "nicho" protegido por el monopolio estatal sobre la información. Sin embargo, las nuevas generaciones tendrán que competir con toda la prensa mundial.

Decenas de miles de antenas satelitales clandestinas y cientos de miles de conexiones a internet -legales e ilegales- dan a los ciudadanos acceso, por primera vez, a otra visión de lo que ocurre en el mundo e incluso sobre el acontecer dentro de Cuba.

Ahora cada vez que la prensa nacional "se pase con fichas", deben pensar que los cubanos buscarán en los medios extranjeros la información que necesitan. El silencio ya nunca más será total, ese muro hace agua por todos lados y no alcanzarán los dedos para taponearlo.

Si alguien tuvo la ilusión de que podría omitir del debate nacional el tema de los crímenes de Mazorra, muy pronto pudo comprobar cuan equivocado estaba. Lo que se logró con la censura fue que la única versión de los hechos sea la de la prensa extranjera.

No se trata de que nuestros colegas cubanos tengan un menor nivel profesional sino de que se les impidió escribir sobre el tema, según me contaron varios de ellos, francamente indignados. "Destrozaron nuestra credibilidad", me dijeron.

"En los discursos nos instan a hacer un periodismo crítico y después, a lo córtico, nos dicen que no nos pasemos, parece una broma", me cuenta otro periodista.

Desobedecer puede significar sanciones, suspensiones e incluso el despido definitivo del infractor.

Para los colegas cubanos la situación es tanta o más difícil que para nosotros, el diálogo con quienes dirigen es casi imposible. A decir de Eduardo Galeano, entre estos dirigentes hay muchos que saben alabar a la revolución pero muy pocos que sepan defenderla.

Sin duda, los funcionarios que definen la política informativa -en caso de que exista alguna- se dividen en dos categorías, los que mandan pero no saben y los que saben pero carecen de poder. Dura dicotomía para los que tenemos que lidiar con ella.

Esta realidad es muy grave en un país donde sólo existe una línea editorial para todos los medios, como podrá comprobar cualquier persona que compare lo que se publica cada día en las radios, los periódicos y los noticieros de televisión.

Pero son optimistas, un funcionario del Partido me dijo un día: "tan mal no estaremos si logramos sobrevivir medio siglo". También se puede sobrevivir décadas fumando hasta que aparece el cáncer de pulmón y nos hace pensar que tal vez hubiera sido mejor otra clase de vida.

Hace unos años el ministro de cultura, Abel Prieto, en una conversación me decía que muy pronto el desarrollo tecnológico haría imposible detener una señal de satélite y agregaba que no preparar al pueblo para recibir información de otras fuentes sería suicida.

Sin embargo, quienes continúan con la mentalidad de "plaza sitiada" siguen creyendo que la mejor defensa es mantenerse en sus posiciones, seguir sobreviviendo metidos dentro de las trincheras como lo han hecho "exitosamente" hasta ahora.

Este 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana, cada colega ha debido preguntarse a sí mismo qué puede hacer para soltar los lastres que impiden el surgimiento de un periodismo como el que recomendaba José Martí, aquel del "caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón".

jueves, 18 de marzo de 2010

Convivir con la pluralidad y respetar las diferencias


Convivir con la pluralidad y a respetar las diferencias

Vienen tiempos difíciles. Soy optimista a largo plazo, pero la desazón me embarga ante los años que se avecinan. Hay demasiada crispación acumulada. Han sembrado sistemáticamente entre nosotros el rechazo a la opinión diferente y eso no se borra en poco tiempo.
Ayer cuando vi a un ama de casa que en tono vulgar gritaba “la gusanera está revuelta” –refiriéndose a la peregrinación de las Damas de Blanco– constaté cuan largo es el camino de la tolerancia que nos queda por delante.
Aprender a debatir sin ofender, a convivir con la pluralidad y a respetar las diferencias, tendrá que constituirse en asignatura obligatoria en nuestras escuelas.
Será un proceso largo el hacer entender a todos que la diversidad no es una enfermedad sino un alivio.
Temo que el grito se nos haga crónico y que la bofetada siga siendo la vía más rápida para acallar al otro. Me estremece presagiar una Cuba donde se continúa atacando física y legalmente a alguien por su filiación política o su tendencia ideológica.
Qué triste país el que tendremos si a las autoridades les sigue pareciendo natural un escarmiento a quienes contradicen la opinión oficial. Ya me resulta bastante enferma una sociedad que asiste pasiva al acoso que sufrieron ayer unas pacíficas mujeres con gladiolos en sus manos.
Pero el sectarismo no quedo allí, sino que intentaron justificarlo y por ello prepararon a la carrera un guión para el programa más tedioso de la televisión cubana: la Mesa Redonda.
Sin embargo, los televidentes –después de dos horas de estoica escucha– confirmaron que la ausencia de argumentos les ha dejado sólo el insulto, la difamación y las maromas verbales.
¿Por qué no tienen el valor de invitar, a ese aburrido set donde hacen un monologo cada tarde, al menos un par de personas que piensen diferente? El más tímido y parco de los inconformes que conozco los desnudaría con un par de preguntas y con unas breves frases haría tambalear su teoría de la conspiración. Pero no se atreven.
Amparados por el poder –no hay peor aliado para un periodista– sustentados su verbo y su pluma con las prebendas y los privilegios, saben que no soportarían la artillería de la crítica.
De ahí que ensalzan el golpe, azuzan las consignas y ponen unos videos picoteados para probar que al diferente hay que aplastarlo. Alimentan así el fanatismo, ese germen que amenaza con prolongarse más allá de sus propias vidas: el legado de odios y desconfianza que pretende dejarnos este sistema.

Infame informe


EDITORIAL periodico El Nacional

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) ha instado al Gobierno a “eliminar la discriminación racial y reconocer a los africanos y afrodescendientes como parte de la sociedad dominicana”.

Dicho de otra manera, la ONU acoge el criterio de que aquí hay exclusión étnica y de que se ha creado una especie de apartheid contra lo que ese organismo define como “africanos y afrodescendientes”.

Además de tratarse de una acusación infame, el documento emitido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU es injusto, inoportuno y anti diplomático, porque se emite justo cuando República Dominicana promueve una conferencia internacional a favor de la reconstrucción de Haití.

Sin requerir un informe del Alto Comisionado de la ONU para las Migraciones, sobre el caótico éxodo de inmigrantes haitianos, ese organismo se atreve a reclamar de las autoridades dominicanas libre acceso de los indocumentados al Registro Civil.

Como para comparar el caso dominicano con la segregación racial que existió en Sudáfrica, los comisionados de Naciones Unidas denuncian que aquí prevalece discriminación racial contra “africanos y afrodescendientes”, aunque también se menciona un grupo de excluidos identificados como “de origen haitiano”.

Este rosario de denuncias y acusaciones indecentes han coincidido con la notable movilización diplomática promovida por el Gobierno dominicano para recabar compromiso internacional a favor del financiamiento de la reconstrucción de Haití.

Ahora resulta que Naciones Unidas ha aceptado como buena y válida la ridícula denuncia de que esta tierra se incurre en racismo contra población africana y sus descendientes, sin tomar en cuenta que los dominicanos dan albergue a más de un millón de haitianos que participan sin ningún tipo de restricción en el mercado laboral.

La ONU, cuya participación en el rescate de Haití ha sido menos que insignificante, pretende humillar con el calificativo de racista al pueblo dominicano, que ha dado ejemplo al mundo de solidaridad y sacrificio con sus vecinos. ¡¡Cuánta iniquidad!

Ecuador busca regular prensa a través de rendición de cuentas


La Asamblea Nacional de Ecuador discute el veto presidencial al proyecto de Ley de Participación Ciudadana por medio del cual el mandatario Rafael Correa dispone que los medios de comunicación rindan cuentas a los ciudadanos anualmente.
El proyecto legal inicialmente aprobado por la Asamblea establece una rendición de cuentas ante los ciudadanos por parte de funcionarios públicos y empresas privadas que manejen fondos públicos.
El presidente Correa en su veto parcial decidió incluir a los medios en tal rendición de cuentas, al considerar que los medios "prestan el servicio público de la comunicación, por lo que la ciudadanía tiene derecho a estar enterada de cuáles son sus fines y cómo cumplen sus obligaciones".
Según el veto, un estatal Consejo de Participación Ciudadana deberá regular los mecanismos de rendición de cuentas.
Vayamos a la Asamblea para que nos quiten el derecho a que los medios de comunicación rindan cuentas a la ciudadanía y les exijan publicar informaciones que sean veraces
Rafael Correa, presidente de Ecuador
La Asamblea Nacional tiene hasta el 3 de abril para pronunciarse en torno al veto, y requiere de 82 votos, esto es las dos terceras partes de los 124 asambleístas, para insistir en su texto original.
Si no se obtienen esos votos, el veto presidencial entrará en vigencia, situación probable dado que el bloque legislativo mayoritario es el oficialista Alianza País, con 58 votos.
En cualquier caso, el presidente Correa, en su pasado enlace sabatino, llamó a los ciudadanos a que se concentren a las afueras de la Asamblea el día en que el ente legislativo se apreste a tomar una resolución en torno al veto presidencial.
"Vayamos a la Asamblea para que no nos quiten el derecho a que los medios de comunicación rindan cuentas a la ciudadanía y les exijan publicar informaciones que sean veraces", dijo Correa.
Pugna gobierno-medios
Este veto presidencial se ha convertido en un nuevo capítulo de los constantes enfrentamientos del presidente Correa con los medios de comunicación ecuatorianos, una pugna entre gobierno y medios que también se vive en otros países de la región.
clic Lea: medios de comunicación vs. gobiernos
La concepción presidencial de la comunicación como un servicio público expresada en el veto ha despertado el rechazo de sectores de oposición, así como de los medios, que ven a la comunicación como un derecho ciudadano.

En Ecuador existe una pugna entre gobierno y medios que también se vive en otros países de la región.
El presidente de la Asamblea, y miembro de Alianza País, Fernando Cordero, dijo este miércoles que con el veto presidencial "lo que se pretende es que una vez al año la ciudadanía sepa quiénes son los dueños de un medio, cuánta plata (dinero) han invertido", y señaló que si bien la comunicación es un derecho, también es un servicio público en cuanto a actividad que realizan las empresas informativas.
Una visión diferente tiene César Montúfar, asambleísta opositor de Concertación Nacional Democrática, y miembro de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea, quien dijo a BBC Mundo que "el momento en que se entiende a la comunicación, no como un derecho, sino como un servicio, se abre la puerta para que el Estado de manera arbitraria pueda definir las características que debe tener ese servicio".
En ello coincide Alfredo Negrete, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, quien señaló que la Constitución ecuatoriana establece a la comunicación como un derecho ciudadano, no como un servicio público.
Control a los medios
Lo más peligroso es que con esta inclusión a los medios en el concepto de rendición de cuentas se cree el espacio para que se puedan generar diversos mecanismos de chantaje, coerción, acoso a los medios de comunicación a pretexto de esta llamada rendición de cuentas
César Montúfar, asambleísta opositor
El veto presidencial de Rafael Correa fue emitido mientras en la Asamblea aún se discute la Ley de Comunicación y las sanciones que podrían recaer sobre medios y periodistas.
Alfredo Negrete dijo que a BBC Mundo que las acciones del gobierno muestran que "hay un afán incomprensible" de control a los medios por parte del Estado.
clic Lea: Asamblea de Ecuador planea canal de TV propio
El asambleísta Montúfar, por su parte, señaló que el gobierno, a través de cuerpos legales adicionales a la Ley de Comunicación, como el veto a la Ley de Participación Ciudadana, "está intentando llevar a cabo su objetivo de controlar políticamente a la comunicación".
Montúfar dijo que el concepto de rendición de cuentas se debe aplicar a los funcionarios que tienen a su cargo la toma de decisiones en el sector público y es diferente al control social que la ciudadanía puede ejercer sobre los medios por medio de observatorios ciudadanos o veedurías.
"Lo más peligroso es que con esta inclusión a los medios en el concepto de rendición de cuentas se cree el espacio para que se puedan generar diversos mecanismos de chantaje, coerción, acoso a los medios de comunicación a pretexto de esta llamada rendición de cuentas", señaló.

Cuba: recuerdan a condenados injustamente por hacer periodismo independiente




Esta semana casi cada día se han desarrollado en Cuba marchas de protesta organizadas por las Damas de Blanco, las madres y esposas de los disidentes presos.

El miércoles fueron abucheadas en la calle por cientos de personas y luego montadas en un bus por la policía y llevadas a sus casas.

"Cada año estos días son difíciles porque recibimos actos de repudio del gobierno", le dijo a BBC Mundo Laura Pollán, líder del grupo, pero agregó que están "enfrascadas en recordar la primavera negra del 2003, cuando 75 personas fueron condenadas injustamente por hacer periodismo independiente, bibliotecas y oposición. Son siete días de actividades demandando la libertad de nuestros presos".


Las actividades que desarrollan son misas en diferentes iglesias y posteriormente una marcha gritando "libertad".

El martes, por ejemplo, se dirigieron a la Unión de Periodistas para reclamar que la prensa cubana hable de los presos políticos.

Hasta ahora las agresiones sólo han sido verbales. Durante las marchas las Damas de Blanco van protegidas por civiles con radios de comunicación, posiblemente miembros del Ministerio del Interior que impiden cualquier enfrentamiento físico.


El gobierno de Cuba afirma que no hay prisioneros políticos en la isla y ha calificado a la mayoría de los disidentes de "mercenarios" al servicio de Estados Unidos.

No al canje de presos

Las actividades que desarrollan son misas en diferentes iglesias y posteriormente una marcha.
"No somos un movimiento político ni una organización de oposición, somos sencillamente un grupo de mujeres con un gran dolor y mucho amor por sus familiares y la patria. Pero no somos políticas", insistió Pollán.

A pesar de que ya pasaron siete años, la líder de las Damas de Blanco es optimista.

"La situación internacional me hace pensar que nunca hemos estado más cerca de la liberación los presos que ahora", le dijo a BBC Mundo, aunque no dio detalles.

"Se necesita que los hermanos Castro se llenen de tolerancia y de humanidad. En ninguna parte del mundo se encarcela a hombres por pensar y manifestarse pacíficamente. Desde un inicio el objetivo fue cambiarlos por los cinco agentes cubanos presos en USA.

"Nuestros presos prefieren cumplir hasta el último día en prisión antes que ser cambiados por los cinco, porque ellos no son espías", agregó Laura Pollán, descartando ese canje de presos insinuado en varias veces por La Habana y rechazado por Washington.

Las huelgas de hambre
Las Damas de Blanco son contrarias a las huelgas de hambre que llevaron a la muerte al opositor preso, Orlando Zapata, tras 86 días sin comer. Su madre, Reina Luisa Tamayo, se encuentra en La Habana para participar en las protestas previstas para esta semana.


Las Damas de Blanco son contrarias a las huelgas de hambre de los presos.
Tamayo le dijo a BBC Mundo que su hijo inició la huelga porque "necesitaba tener unas condiciones en su celda, un televisor, un radio, un fogón, una plancha y un calentador para el poder pasar su condena en cualquier prisión".

"Después de haber sufrido este gran dolor de perder a mi hijo, yo le dije a (Guillermo) Fariñas que yo no le aceptaba una huelga de hambre", añadió y prosiguió: "Le aconsejé luchar pacíficamente contra el régimen pero que lo queríamos vivos a ellos y a los demás".

Laura Pollán comparte su punto de vista: "No apoyamos ni estamos de acuerdo con las huelgas de hambre, ni de Fariñas ni de nadie. Dios da la vida y él es el único autorizado a quitarla. Fuimos hasta casa de Fariñas para que depusiera la actitud pero no lo acepta. Lo respetamos pero no lo apoyamos".

Por su parte el gobierno de Raúl Castro, refiriéndose a la protesta de Fariñas, ha dicho que no cederá a presiones y ha criticado la cobertura internacional que se le ha dado a la huelga de hambre.